Día del Locutor en Argentina: por qué se celebra cada 3 de julio

Cada 3 de julio se celebra en la República Argentina el Día del Locutor. Esta profesión está ligada mayormente a la radio, pero se ha expandido al resto de los medios audiovisuales. En un principio, se relacionaba la locución a la conducción de los programas de radio, aunque más tarde, con la aparición de los relatores deportivos se instaló en la televisión.

Día del Locutor: por qué se conmemora hoy, 3 de julio - Esta Todo Bien

El origen del Día del Locutor en ArgentinaEn el año 1943, Jorge Omar del Río tuvo una idea: reunir a todos los que trabajaban como locutores en las distintas emisiones radiales del país. En primera instancia, se dio en la Dirección General de Correos y Telégrafos, allí los principales locutores de las emisoras más conocidas presentaron la idea, convocando al resto, que aceptó la propuesta.

Entonces, el 3 de julio de ese mismo año, 21 locutores se reunieron en la redacción de la Revista Antena y dicho encuentro se estiró hasta la madrugada. Así, se creó la Sociedad Argentina de Locutores (SAL). El primer presidente oficial de la agrupación fue Juan Carlos Thorry, y el secretario Roberto Galán.
7 años después, en 1950 se realizó un Congreso Nacional de Locutores y decidieron establecer al 3 de julio como el Día del Locutor en la Argentina.

Existen varios institutos superiores de educación que ofrecen la posibilidad de estudiar la carrera de locución, siendo uno de los más conocidos y prestigiosos el Instituto Superior de Enseñanza Radiofónica (ISER). Otra institución reconocida es la Escuela de Comunicación de Eter.

El Iser es una institución pública que ofrece distintas carreras como Operación de Radio, Guión y Locución Integral, con una duración de 3 años. El objetivo, según el instituto, es articular un buen uso de la voz, como así también una sólida formación cultural.

Por otro lado, en Eter, existen también carreras como Formación Integral en Doblaje, Guión, Periodismo y Producción. Dando la posibilidad de realizar materias de manera virtual.

En ambos establecimientos, las principales materias vinculadas a la locución son fonética y foniatría, y pronunciación. No obstante, existen materias complementarias para la formación cultural como Historia, Música, Informática y Literatura.

Ultimas publicaciones

Social Media Auto Publish Powered By : XYZScripts.com