En un caso contaron que agua, que supuestamente apta para consumo humano, tiene larvas.
sito ni medios de transporte.
La Comunidad Carpintero cuenta con agua de pozo. Pero ante la falta de un sistema de purificación solicitó la presencia de especialistas que analicen el agua y les den la seguridad de que es apta para el consumo humano.
Hace 22 años la Iglesia Evangélica perforó un pozo en esta comunidad. “Vino bien equipadito. El programa PROFOSA, que era nacional, equipaba los pozos de las comunidades que no tenían agua”, contó Hugo.
El PROFOSA tenía por objetivo “proveer servicios básicos para las comunidades marginadas en Áreas Fronterizas del Noroeste y Noreste Argentino”.
En el caso de Carpintero se montó un tanque a 15 metros de altura. El PROFOSA proveyó además un sistema de purificación de agua. Pero el tanque se rompió y el sistema ya no funciona ni se cuenta con los insumos para la purificación.

Si bien hicieron denuncias a Aguas del Norte (la empresa estatal que brinda el servicio en la provincia), la respuesta fue que el pozo “es privado”, dado que no fue perforado por el organismo.
“Estamos bombeando el agua del pozo así nomás. Pero sale con larvas, y caen los bichitos a los tinacos que tenemos para almacenar el agua”, afirmó Hugo.
Aunque podrían abastecerse de agua que se reparten en camiones cisternas, afirmó que los vehículos no llegan. Mostró preocupación por lo que pudiera pasar con la escuela de la zona, “Inspector General Enrique Boleas”, dado que usan el agua del mismo pozo. “Si bien la hacen hervir, no sé qué pueda pasar con los chicos”, alertó el cacique.
Afirmó que en “el gobierno anterior mandaban para curar el agua”, pero “cuando se fue (Juan Manuel) Urtubey, no visitaron más a la comunidad”.
Agua de un arroyo
Por su parte, Félix Paz, cacique de la Comunidad Misión San Patricio, de Rivadavia Banda Norte, advirtió que la bomba sumergible del pozo se encontraba con fallas. “El agua que tomamos no es segura”, sostuvo. Agregó que sacan el agua de “un arroyo y está estancada y allí toman agua y se bañan los animales”.
Paz dijo que esta situación comprende a la comunidad, la escuela y el colegio secundario.
“El pozo fue hecho hace dos años” por medio de una institución “de Medio Ambiente de la Nación”, contó Paz. A diferencia del caso anterior, aquí hubo intervención de Aguas del Norte con la instalación de cañerías domiciliarias.
Paz destacó que “desde principios de 2025″ vienen con “el problema” por la falta de “grupo electrógeno, cables y bomba sumergible”.
Según el compromiso de la empresa, que fue a
Advertida de esta situación, la empresa se comprometió a dar una solución entre el viernes último y este lunes.
Pastillas potabilizadoras
El ministro de Salud Pública de Salta, Federico Mangione, encabezó esta semana una agenda de trabajo en Santa Victoria Este.
Allí UNICEF Argentina entregó 326.500 pastillas potabilizadoras Pyam. Estas píldoras efervescentes vienen en 6.530 cajas de 50 unidades cada una y su provisión se hace con el objetivo principal de prevenir enfermedades de origen hídrico como las gastroenteritis agudas, las diarreas, la salmonelosis y la hepatitis A. Estas enfermedades afectan a las infancias originarias en particular, que suelen tener menos defensas que otros niños por los riesgos nutricionales que atraviesan.

Mangione informó que se podrá obtener más de un millón y medio de litros de agua segura para el consumo de la población, y reconoció que es “un desafío crucial en el norte de la provincia”.
Por su parte, la subsecretaria de Medicina Social, Gabriela Dorigato, señaló que se iniciará la distribución de estos insumos a comunidades del norte. “Los vecinos ya tienen los tanques de agua, los bidones, para recolectarla y las pastillas Pyam para potabilizarla”, aseguró.