La Autoridad Metropolitana de Transporte (AMT) realizó a la audiencia pública para tratar el aumento del boleto de SAETA.
El encuentro se realizó en el Sindicato de Obreros del Tabaco, en el municipio de El Carril. Realizado el procedimiento, se espera que el incremento a la tarifa se oficialice en las próximas semanas.
La empresa solicitó un proceso de actualización de $990, elevando $300 pesos el precio actual del boleto.
El argumento de la sociedad estatal es los incrementos que tuvieron las empresas por costos operativos, entre los que se encuentran la última suba salarial acordada con la UTA Salta y el aumento del precio del combustible.
Cabe destacar que el Ministerio de Gobierno presentó ante la Legislatura de Salta la estructura de costos del sistema de transporte metropolitano, donde informó que los subsidios destinados cubren el 50% de la operatividad, siendo las tarifas las que deben cubrir la otra mitad.
Todos en contra
Los 17 expositores que se inscribieron para exponer en la audiencia rechazaron la posibilidad de aumentar el boleto. A diferencia de otras audiencias, esta no fue transmitida por medios digitales.
El diputado provincial por el PRO, José Gauffin, criticó reiteradamente la información insuficiente, una constante en todos los procedimientos de consulta cada vez que se quiere debatir el incremento del boleto, sostuvo. “No hay información suficiente de la estructura de costos respecto de cuanto nos cuesta el kilómetro que le pagamos a las empresas y cuanto debemos cobrarle al usuario”, afirmó.
Añadió que la Legislatura aprobó un proyecto de ley para que los incrementos de luz y agua no superen el Índice de Precios al Consumidor (IPC). Sin embargo, el legislador cuestionó que esa ley dejó fuera de este límite al boleto, que de mayo al día de hoy tiene un pedido de incremento del 44 por ciento, cuando la inflación en ese lapso fue del 18 por ciento. Señaló que una de las posibles explicaciones a esta contradicción es que el gobierno provincial “no quiere poner más plata” en el sistema de transporte. Entonces ajusta la tarifa “por encima de la inflación”, para ir quitando de a poco el presupuesto volcado, afirmó.
Por su parte, el defensor del Pueblo de Salta, Federico Núñez Burgos, reconoció que existe un proceso inflacionario que incidió de manera importante en los costos de la empresa en febrero y en la actualidad. “Pero no se puede trasladar todo al consumidor o al usuario. La empresa debería disponer de otros medios de compensación”, afirmó.
A ello añadió la necesidad de aplicar mecanismos de innovación y revisar alternativas ante costos de productos que están atados a precios internacionales y, por lo tanto, impactan en los costos de la empresa.
Frente a la situación del país en donde el INDEC registró que más de la mitad de la población es pobre, el defensor consideró “inoportuno” el pedido del incremento. Expuso que en caso de que la AMT decida finalmente conceder el pedido de aumento de la tarifa, que ese incremento no sobrepase el porcentaje de readecuaciones salariales del Salario Mínimo Vital y Móvil, que “en lo que va del año no fue de más del 15 por ciento”, afirmó en diálogo con este medio.
Mientras, Mohr afirmó que aún si se aprueba el pedido de llevar el boleto a casi 995 pesos como tarifa única para todo el sistema del área metropolitana que cubre la SAETA, esta sería una de las más bajas de la región dado que en Tucumán el boleto ya llega a los 950 pesos; en Corrientes es de 1200, y en Resistencia (Chaco), de 1150 pesos.