Fin del cepo cambiario: nuevo régimen de bandas y sus implicancias para el dólar oficial

El Ministerio de Economía y el Banco Central anunciaron el fin del cepo cambiario para personas humanas, enmarcando esta medida en la Fase 3 del programa económico iniciado en diciembre de 2023. A partir del lunes 14 de abril, los individuos podrán comprar dólares para atesoramiento sin el tope mensual anterior, eliminando restricciones que vinculaban el acceso a condiciones personales, aunque se mantienen ciertos límites para operaciones en efectivo.

Si bien se derogaron numerosas limitaciones —como la prohibición para beneficiarios de subsidios, asistencia estatal o empleados públicos, y la “restricción cruzada” que afectaba el acceso al mercado libre de cambios— persisten dos excepciones: las compras relacionadas con el turismo y los gastos con tarjetas de crédito en el exterior seguirán sujetas a una percepción impositiva del 30%.

El nuevo régimen introduce un sistema de bandas de flotación para el dólar oficial, que oscilará entre $1.000 y $1.400 con una actualización mensual del 1% en cada extremo. En este esquema, el Banco Central intervendrá para sostener el piso o frenar la subida cuando el tipo de cambio alcance los límites establecidos, permitiendo que, dentro de la banda, el dólar se mueva libremente según la oferta y la demanda.

En cuanto a las implicancias para el comercio, el precio final para consumos turísticos o realizados con tarjeta se calculará sumando la percepción del 30% al valor del dólar oficial, mientras que los exportadores y otros operadores verán afectadas sus cargas impositivas en distintos eslabones de la cadena comercial.

Ultimas publicaciones

Social Media Auto Publish Powered By : XYZScripts.com