Tensión y debate en un nuevo 24 de Marzo: el Gobierno insiste con la “Memoria completa” a través de un video oficial

En una jornada marcada por la movilización popular y el reclamo de Memoria, Verdad y Justicia, el Gobierno de Javier Milei difundió un video que reavivó la polémica en torno a la historia reciente de la Argentina. En el material, el escritor Agustín Laje cuestiona la cifra de 30 mil desaparecidos, denuncia un supuesto adoctrinamiento sobre la memoria histórica y reivindica la teoría de la “Memoria completa”, equiparando la violencia de la dictadura con la de las organizaciones armadas de los años 70.

El video, de 19 minutos, fue publicado en las redes oficiales de Casa Rosada y retuiteado por el presidente Milei con la frase: “Memoria, Verdad y Justicia. Completa”. La difusión de este material ocurrió en la víspera de una masiva marcha opositora convocada por organismos de derechos humanos, sindicatos y partidos políticos para exigir Justicia y el reconocimiento de los crímenes del terrorismo de Estado.

Un mensaje en sintonía con la “batalla cultural” libertaria

La producción audiovisual fue realizada por la Fundación Faro, un think tank dirigido por Laje que se alinea con las ideas del oficialismo. En su discurso, el escritor relativiza el impacto de la dictadura militar y sostiene que la memoria histórica ha sido manipulada con fines políticos. Además, argumenta que los métodos ilegales de represión estatal comenzaron antes del golpe de 1976, durante el gobierno constitucional de Isabel Perón.

Desde el inicio de su gestión, el Gobierno de Milei ha impulsado una fuerte disputa en el terreno de la memoria histórica. El año pasado, el presidente ya había desestimado la cifra de 30 mil desaparecidos, alineándose con sectores negacionistas y reivindicando la teoría de los “dos demonios”. En esta nueva conmemoración, el oficialismo profundiza su postura, apelando a una narrativa que busca cuestionar los consensos construidos en democracia.

La respuesta de los organismos de derechos humanos

Ante la difusión del video, referentes de organismos como Abuelas de Plaza de Mayo, Madres de Plaza de Mayo y el CELS repudiaron el intento de “reescribir la historia” y minimizar los crímenes de lesa humanidad. Taty Almeida, de Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora, expresó:

“No nos sorprende este ataque a la memoria. Sabemos que el negacionismo es parte del proyecto político de este Gobierno. Pero no vamos a permitir que se relativicen los crímenes de la dictadura ni que se insulte a nuestros 30 mil compañeros desaparecidos”.

En el mismo sentido, el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS) emitió un comunicado en el que advierte sobre la peligrosidad de instalar discursos negacionistas desde el Estado y la necesidad de defender las políticas de memoria como un pilar fundamental de la democracia.

Un 24 de Marzo de movilización y resistencia

Mientras el Gobierno impulsa su narrativa de “Memoria completa”, cientos de miles de personas marchan por las calles de todo el país bajo la consigna “Son 30.000 y fue genocidio”. La Plaza de Mayo y otros puntos históricos de la lucha por los derechos humanos se colman de pañuelos blancos, reafirmando un compromiso que trasciende gobiernos y coyunturas.

A 48 años del golpe militar, la memoria sigue siendo un campo de disputa. Lo que para el oficialismo es una “batalla cultural”, para amplios sectores de la sociedad es una lucha irrenunciable por la verdad y la justicia.

Ultimas publicaciones

Social Media Auto Publish Powered By : XYZScripts.com