Todo lo que debes saber para NO vacunar a niños y adolescentes

Por: Marcela Witt, bioquímica con orientación en microbiología, de la agrupación Epidemiólogos Argentinos Metadisciplinarios.

La secuencia fue extraída de un formulario enviado al Ministerio de Salud de la Nación.

La Ley de Acceso a la Información Pública, define en su artículo 2°, que “El derecho de acceso a la información pública comprende la posibilidad de buscar, acceder, solicitar, recibir, copiar, analizar, reprocesar, reutilizar y redistribuir libremente la información bajo custodia de los sujetos obligados enumerados en el artículo 7° de la presente ley, con las únicas limitaciones y excepciones que establece esta norma. Se presume pública toda información que generen, obtengan, transformen, controlen o custodien los sujetos obligados alcanzados por esta ley”. 

1) ¿Cuál es la tasa de letalidad y de mortalidad de Covid19 en niños y adolescentes? ¿Cuál es el índice
de contagiosidad en este mismo grupo etario?
Se sugiere ingresar al siguiente enlace https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/2020/07/sala-ninezadolescencia-se31. pdf, donde encontrarán la información que solicita respecto a la tasa de letalidad en niños y
adolescentes, de la manera en que se encuentra en los registros de este ministerio.

En cuanto al índice de contagiosidad, desde el Ministerio de Salud no se dispone de tal indicador. En relación a la tasa de mortalidad, toma intervención la Dirección de Estadísticas e Información en Salud, mediante IF-2021 95429896-APN-DEIS#MS, el que se embebe a la presente. El mencionado nivel informa “…en relación a la disponibilidad de datos provenientes de las Estadísticas Vitales que incluyen las defunciones por causa.

Los datos para la elaboración de la información estadística sobre hechos vitales y sus características, se obtienen a través del Sistema de Estadísticas Vitales, que a nivel nacional coordina la Dirección de Estadísticas e Información en Salud (DEIS), en articulación con las oficinas provinciales de estadísticas y los registros civiles.
Dadas las características de la organización del país, la obtención y elaboración de estos datos se basan en acuerdos establecidos con las provincias, y supone el cumplimiento de diversas etapas:

-A nivel local, los establecimientos y el personal de salud certifican los hechos y captan los datos
básicos en los instrumentos de recolección de datos normatizados. Los registros civiles y sus
delegaciones inscriben y registran legalmente los hechos vitales. A ellos compete, además, la
transmisión de los datos al nivel jurisdiccional;
-A nivel jurisdiccional, las unidades de Estadísticas Vitales y de Salud realizan la recepción de los
formularios de los Informes estadísticos que deben ser remitidos en forma mensual por el Registro Civil.
Estas unidades realizan también el control, la codificación, el ingreso y la elaboración de los datos,
suministrando anualmente los archivos al nivel nacional.
La Dirección de Estadística e Información en Salud (DEIS) establece normas y procedimientos comunes de recolección y procesamiento para todas las jurisdicciones y realiza el procesamiento, consolidación y difusión de los datos nacionales.

No existe un sistema informático único nacional, sino normas y procedimientos comunes para la generación de la información estadística. Cada jurisdicción desarrolla sus propios sistemas informáticos en base a estas normas.

El plazo para el envío de la información correspondiente a un año dado es el 30 de junio del año calendario siguiente.

Por lo expuesto, los datos correspondientes al año 2020 serán recibidos a lo largo del presente año, estimando contar con los datos definitivos y consolidados para el total país para su difusión en el mes de diciembre del corriente año…”

2) ¿Cuál es la justificación para llevar a cabo una acción médica intervencionista experimental masiva llamada “vacunación covid19” en niños y adolescentes contra un síndrome inflamatorio multisistémico, apodado Covid19?

La campaña de vacunación contra la Covid-19 no es de ninguna manera “una acción médica intervencionista experimental masiva llamada vacunación covid19 en niños y adolescentes contra un síndrome inflamatorio multisistémico apodado Covid19”.

Las vacunas utilizadas en la campaña nacional de vacunación contra la COVID-19, que tiene como órgano rector a este Ministerio en Argentina, no son experimentales sino que tienen la autorización para su uso por parte del ente regulador nacional, A.N.M.A.T. Además, es preciso aclarar que todas las vacunas disponibles y aprobadas a nivel mundial y/o en la Argentina tienen como objetivo ser una herramienta de prevención dirigida a reducir las formas graves y complicaciones del COVID19, siendo el síndrome inflamatorio multisistémico, una complicación grave posible pero poco frecuente en la población pediátrica.

Para mayor información se sugiere visitar los siguientes enlaces de consulta pública:
https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/coronavirus-vacuna-plan-estrategico-v acunacion-covid-19-
diciembre-2020.pdf
https://bancos.salud.gob.ar/recurso/lineamientos-tecnicos-resumen-de-recomendaciones-v igentes-para-la-campananacional-de
https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/2021/04/2021-07-15-vacunacion-covid-a dolescentes.pdf
https://www.argentina.gob.ar/coronavirus/vacuna/preguntas-frecuentes

3) ¿Qué criterios establecen para seleccionar las vacunas a ser aplicadas a los niños y adolescentes contra Covid19?

En base a los resultados aceptables de seguridad e inmunogenicidad y en el marco de lo analizado por la Comisión Nacional de Inmunizaciones (CONAIN), el Consejo Federal de Salud (COFESA) y el Comité de Expertos del Ministerio de Salud de la Nación sobre el actual contexto de emergencia sanitaria, los avances logrados en la campaña de vacunación, la aparición de nueva variantes del virus que afectan a la población y la posibilidad de los menores no inmunizados de actuar como vectores de contagio es que la Administración Nacional (ANMAT), aconseja al Ministerio de Salud de la Nación otorgar la autorización de uso de emergencia de la vacuna SINOPHARM en el grupo etario evaluado (niños de 3 años a 11 años).

Se acompaña nota dirigida por la ANMAT al Ministerio de Salud de la Nación. Con respecto a la vacunación en la población adolescente (12 a 17 años) el Ministerio de Salud de la Nación destina las vacunas Moderna y Pfizer Biontech; ambas aprobadas por la autoridad regulatoria nacional (A.N.M.A.T.), para su uso en el grupo etario de mayores de 12 años.

Se sugiere visitar el siguiente enlace de consulta pública:
https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/2021/04/2021-07-15-vacunacion-covid-a dolescentes.pdf

4) ¿Disponen de ensayos preclínicos y clínicos publicados en revistas de divulgación científica, destinados a la vacunación en niños y adolescentes contra la enfermedad Covid19?
Corresponde remitirse a la respuesta brindada en la pregunta Nº 3.

5) ¿Qué vacunas contra la Covid19 sugiere el Ministerio de Salud de la Nación para los niños y adolescentes?

El Ministerio de Salud de la Nación destina las vacunas aprobadas por la autoridad regulatoria nacional (A.N.M.A.T.), para su uso en la población pediátrica. Siendo el caso de la vacuna Sinopharm la destinada a niños de 3 a 11 años inclusive, y las vacunas Moderna y Pfizer-Biontech las destinadas a mayores de 12 años en la República Argentina.

Para mayor información se sugiere consultar los siguientes enlaces de consulta pública:
https://bancos.salud.gob.ar/recurso/manual-del-vacunador-vacuna-comirnaty-de-pfizer-bi ontech
https://bancos.salud.gob.ar/recurso/manual-del-vacunador-vacuna-moderna-28-de-julio-de -2021

Asimismo, se acompaña a la presente la nota de ANMAT (NO-2021-93657144-APN-ANMAT#MS) mediante la cual se aconseja al Ministerio de Salud otorgar la autorización de uso de emergencia de la vacuna Sinopharm en menores.

6) ¿Pueden los niños y adolescentes inmunodeprimidos y/o con comorbilidades, vacunarse contra Covid19?
¿Se disponen de ensayos clínicos?
Corresponde remitirse a la respuesta brindada en la pregunta Nº 3.

7) ¿Cuáles son los riesgos asociados/efectos adversos de las vacunas contra la Covid19 en niños y
adolescentes, sanos y con comorbilidades?
Corresponde remitirse a la respuesta brindada en la pregunta Nº 3.

8) Considerando lo publicado correspondiente a las vacunas elaboradas por los laboratorios Pfizer y
Moderna, siendo que la composición principal es ARNm (sintético) que codifica para la proteína Spike del
Sars-cov-2:
¿Hay probabilidades de que la secuencia de ARNm (sintético) contenida en las vacunas de Moderna y Pfizer pueda retrotranscribirse a ADN? ¿Hay probabilidades de que esa secuencia retrotranscripta pueda insertarse en nuestro genoma? ¿Existe la posibilidad de que la tecnología introducida en estos compuestos sea de ARNm autorreplicante?

Se hace saber que el mecanismo de acción descripto con respecto a la vacuna Moderna y Pfizer-Biontech no es el
correcto. La vacuna contra la COVID-19 de Moderna y la vacuna contra la COVID-19 Comirnaty de Pfizer-BioNTech, son vacunas que contienen una molécula de ARN mensajero (ARNm) encapsulada en nanopartículas lipídicas que
codifica para la proteína de la espiga o proteína “S” del SARS-CoV-2.

Al administrarse la vacuna, se lleva a cabo la traducción del ARNm a nivel intracelular produciendo temporalmente la proteína S. Posteriormente, el sistema inmune reconoce a la proteína S del SARS-CoV-2 producida como un antígeno. Esto provoca una respuesta inmune, tanto de células T como de células B, generando anticuerpos neutralizantes y contribuyendo a la protección contra la COVID-19. Para más información remitirse a los siguientes
enlaces:
https://bancos.salud.gob.ar/recurso/manual-del-vacunador-vacuna-comirnaty-de-pfizer-bi ontech
https://bancos.salud.gob.ar/recurso/manual-del-vacunador-vacuna-moderna-28-de-julio-de -2021
https://www.argentina.gob.ar/coronavirus/vacuna/preguntas-frecuentes

9) ¿Cuáles son los riesgos de vacunar contra la Covid19 a adolescentes embarazadas? ¿Y a madres
lactantes?
La Comisión Nacional de Inmunizaciones (CoNaIn) en consenso con diversas Sociedades Científicas y expertos externos al Ministerio de Salud de la Nación, y en línea con los análisis y recomendaciones publicados en otros países, han recomendado al Ministerio de Salud la vacunación al grupo de personas gestantes, ya que se ha pesquisado que las mujeres embarazadas con COVID-19 parecen tener un mayor riesgo de: requerir ingreso en una UCI o ventilación invasiva, parto prematuro y/o requerimientos de UCI neonatal. Los factores mayormente asociados al desarrollo de enfermedad grave son: edad materna, índice de masa corporal elevado (>30), las
comorbilidades preexistentes.
Para mayor información se sugiere visitar los siguientes enlaces de consulta pública:
https://www.argentina.gob.ar/coronavirus/vacuna/preguntas-frecuentes
https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/2021/04/evaluacion-inclusion-_nuevos- grupos-de-riesgo-envacunacion-contra-covid19-personas-gestantes-conain-_19-05-2021.pd f

10) ¿Existen datos de validez científica sobre teratogénesis de las vacunas contra la Covid19 en embarazadas?
Corresponde remitirse a la respuesta brindada en la pregunta Nº 9.

En atención a lo expuesto, se elevan las actuaciones a los fines de su consideración e intervención en el marco de sus competencias, para la continuidad de trámite correspondiente.

Ultimas publicaciones

Social Media Auto Publish Powered By : XYZScripts.com