Argentina – Carta Abierta al Gobernador de Chaco: ¿Cuál es el verdadero valor de la educación?

Carta Abierta al Sr. Gobernador del Chaco, Cdor. Jorge Capitanich.
¿Cuál es el verdadero VALOR que se le otorga a la educación?
Sr. Gobernador, con el respeto que su investidura se merece, por favor le pido, se ocupe muy especialmente y de manera urgente, de brindar una solución a la situación crítica terminal, que está viviendo la familia docente del Chaco, desde hace varios años.
Resulta importante recordar algunos conceptos universales básicos, que nos dan luz, para recuperar el VALOR de la educación. El derecho a la educación, es un derecho humano indispensable para el ejercicio de otros derechos humanos. Con la educación se contribuye a la igualdad de oportunidades, se incrementan las posibilidades de alcanzar una vida plena, tanto en la esfera individual como social.
Algunas ideas de importantes personas nos lo recuerdan: “Hombre, pueblo, Nación, Estado, todo, todo está en los humildes bancos de la escuela”. “Todos los problemas, son problemas de educación” (Domingo Faustino Sarmiento). “La educación dignifica y libera a los pueblos” (Paulo Freire, siglo XX). “Tan solo por la educación, puede el hombre llegar a ser hombre”. “El hombre no es más que lo que la educación hace de él” (Immanuel Kant, 1.740). “La educación es la vida misma” (John Dewey, 1.940).
Si bien es cierto, todos somos responsables de contribuir a una mejor educación, el Estado, es el principal garante de brindar las condiciones básicas, los medios y las herramientas, para el desarrollo de una educación de calidad, con equidad e inclusión.
En todo este tiempo de COVID 19, los docentes han trabajado y se han esforzado muchísimo, para llevar adelante un proceso de enseñanza aprendizaje de manera virtual, sosteniendo a niños, adolescentes y a sus familias de diversas maneras. Atendiendo demandas, que exceden el ámbito mismo de la educación. Nunca dejaron de atender a sus alumnos y con sus propios recursos, logrados con sus magros salarios. También se hicieron cargo de pagar los servicios de internet, de aprender el uso de aplicaciones y programas antes desconocidos por ellos, para lograr los objetivos de la enseñanza y garantizar este derecho a los estudiantes.
Actualmente, la situación salarial del docente es muy crítica y se están afectando muy seriamente, sus más elementales derechos. Más aun, cuando desde algunas instancias gubernamentales, se ordena reprimir con la fuerza pública a las manifestaciones pacíficas de los maestros, que junto a sus comunidades, solo reclaman por sus derechos, por los derechos de sus alumnos y por ende, los de toda la sociedad en su conjunto. La familia docente, JAMAS se comportó de manera violenta y no se merece ser víctima de semejantes actos de represión.
Luego, sumado a esta represión, llegaron las cédulas de notificación de la Justicia Federal, que representan un claro acto de persecución, hostigamiento, amedrentamiento e intimidación, a quienes estamos luchando, en defensa de nuestra escuela pública, que es la que hace grande a nuestra patria. Por esta razón, es que la comunidad docente del Chaco necesita que se habiliten más instancias de DIALOGO, para lograr un entendimiento en torno al rol sustancial que posee en la educación ciudadana de futuras generaciones (futuros gobernantes) y al valor que en la actualidad se le está dando.
Además de estas cuestiones ético políticas, hay cuestiones prácticas y concretas que hacen a la posibilidad de sustentabilidad de la familia docente. Se exigen condiciones de trabajo mínimas adecuadas, que posibiliten el desarrollo normal del proceso educativo. Que las escuelas, cuenten con las mínimas condiciones edilicias y sanitarias, que garanticen el cuidado de la salud y la seguridad de nuestros alumnos, docentes y de las comunidades educativas en general.
¿Por qué entonces todos los años se convoca a la Comisión de Política Salarial y Condiciones Laborales, un par de semanas antes del inicio del ciclo lectivo, con las consecuencias nefastas que esto implica?. Esta práctica que se repite año a año, evidencia incoherencias entre esos maravillosos discursos y lo que sucede en la práctica, lo que se vive en la realidad. Para que exista coherencia, entre los discursos y la práctica, si se sostiene que la educación es muy importante para el desarrollo de los pueblos, eso mismo necesariamente se lo debería ver reflejado en las correspondientes asignaciones presupuestarias. Sin embargo, esta situación no se da.
Para poder tomar una verdadera dimensión de la gravísima situación salarial, resulta importante, tener en cuenta algunos datos de la realidad.
El básico de un maestro que recién se inicia no alcanza los $ 13.000. Este valor, según el INDEC, no representa ni el 25 % de la canasta básica de una familia tipo. Por los elevados niveles de inflación, por la continua devaluación de nuestra moneda, y por los brutales ajustes de nuestro tipo de cambio, en estos últimos 5 años, el salario real del docente chaqueño, tuvo una pérdida de su poder adquisitivo, superior al 86 %.
Por otro lado, esta situación se agrava aún más, teniendo presente el elevadísimo costo de la energía eléctrica en Chaco, uno de los mayores del país. Cualquier familia tipo, tiene un costo promedio mensual del servicio eléctrico de $ 6.500, lo que representa casi un 35 % del salario promedio de un maestro.
Como consecuencia de la pulverización continúa del salario real, en la actualidad, más del 85 % de los docentes en Chaco, perciben salarios por debajo de la línea de pobreza y una cantidad cada vez mayor, son INDIGENTES. Por eso mismo, duelen e indignan las mentiras del gobierno, cuando se afirma que Chaco tiene uno de los mejores salarios del país y es todo lo contrario. Chaco tiene uno de los salarios docentes más bajos del país. Por eso mismo, debe comprenderse que se ha llevado a la familia docente, a una situación LÍMITE.
Como contracara, tenemos que los recursos de origen nacional, recibidos por el Chaco, en concepto de coparticipación federal, se han incrementado en un 47 % promedio anual, durante estos últimos años. Porque estos mayores ingresos nacionales a la provincia del Chaco, no se vieron reflejados en los incrementos salariales al sector docente?
El presupuesto provincial anual se incrementó, en un 43 % promedio anual en estos últimos años. Porque, estos incrementos del presupuesto total provincial, no se vieron reflejados en los mayores recursos destinados para educación?. No se considera a la educación, como una PRIORIDAD DE INVERSION?
El estado provincial, debe cumplir con el Art. 83 de la Constitución Provincial, donde claramente se establece, debe destinarse a EDUCACIÓN, un MÍNIMO del 33 % del presupuesto total de la provincia del Chaco.
Por otro lado, para el presente año 2021, las consultoras más importantes del país, estiman que la inflación anual no será inferior al 50 %.
Sr. Gobernador, lamentablemente no se cumplió con el acuerdo firmado con los gremios, en cuanto a la aplicación de la cláusula gatillo, mecanismo necesario para evitar que un aumento de la inflación, deteriore el poder adquisitivo del salario. El no cumplimiento de un acuerdo firmado, además de ser un incumplimiento, produce el agotamiento del sector, en términos de la paciencia que el mismo pudiera tener.
En este marco de análisis, la docencia del Chaco, considera absolutamente insuficiente la propuesta del gobierno para solucionar el conflicto. Es más, una gran mayoría, lo consideramos una nueva burla a la familia docente. La docencia del Chaco, se siente humillada y se cansó de recibir migajas. Rechaza los montos en negro porque perjudica al sector de jubilados, nuestros adultos mayores, y los pagos en cuotas.
¿Porqué en el Chaco, el sector docente siempre fue postergado, respecto a otros sectores de la administración pública?
Para solucionar este conflicto, resulta vital que la pauta salarial 2021, contemple la implementación de la cláusula gatillo mensual y la implementación de un plan de corto y mediano plazo, que permita recuperar el poder adquisitivo perdido en estos últimos 5 años. Es sabido que en otras provincias de nuestro país, se han ofrecido incrementos salariales de hasta un 52%, culminando las negociaciones en propuestas razonables.
Es importante, para la aplicación de la cláusula gatillo, se tome en consideración, la inflación de la región NEA, que es superior a la inflación promedio del país dada por el INDEC, por los mayores costos de logística, transporte, etc.
Considero, se está ejerciendo una verdadera VIOLENCIA, cuando se PAGAN SALARIOS DE HAMBRE a los maestros. Así mismo, cuando se utilizan distintas instancias gubernamentales y judiciales para intimidar, hostigar, presionar, condicionar y perseguir a quienes nos manifestarnos de manera pacífica, en defensa de derechos elementales.
En cuanto a infraestructura escolar, se solucionaron algunos problemas pero falta muchísimo por hacer. Luego de insistentes reclamos, todavía existen escuelas que no cuentan con las mínimas condiciones edilicias y sanitarias.
¿Porque existe tanto ensañamiento y ausencia de empatia para con la familia docente, que lo da todo y más, para el desarrollo de nuestros pueblos, con enorme pasión, vocación de servicio y un elevado sentido de la responsabilidad profesional?. Ante la ausencia de respuestas CONCRETAS y RAZONABLES, por parte del gobierno, con justa razón, la familia docente se siente despreciada, angustiada, humillada, rechazada, ninguneada y muy maltratada.
¿Quienes toman las decisiones respecto de cuánto debe ganar un maestro, podrían vivir con el salario de un maestro?
Sr. Gobernador, con la vocación de servicio, no se mantiene a toda una familia.
También es importante se atiendan y se brinden respuestas urgentes y concretas a los docentes sin cargo quienes junto a sus familias, pasan por momentos muy difíciles, más aun en el contexto del COVID 19, donde las escuelas se mantuvieron cerradas. Las designaciones se deben llevar delante de manera presencial y no de manera virtual, para evitar los múltiples problemas que ya se fueron ocasionando. Se debería promover una administración más clara y transparente de los recursos del INSSSEP, mejoramiento de los servicios y velar por la no transferencia del régimen jubilatorio PROVINCIAL a la órbita del gobierno nacional. Se deberían reglamentar las escuelas de gestión social, de acuerdo al estatuto del docente. Se deberían evaluar los proyectos especiales, en términos de impactos pedagógicos, sociales e institucionales, para definir cuales ampliar, modificar o eliminar definitivamente. También existe la necesidad de una revisión, evaluación y reestructuración integral de todo el sistema educativo.
Se requiere una mayor presencia del estado en educación, en las escuelas. Si no fuera por la colaboración de los docentes fuera del horario escolar, de los padres, por el trabajo de las cooperadoras, muchas de las escuelas no podrían continuar funcionando.
Resulta vital trabajar entre todos los sectores de la sociedad, junto al gobierno, para recuperar el VERDADERO VALOR DE LA EDUCACIÓN y para jerarquizar la maravillosa PROFESIÓN DOCENTE.
La familia docente necesita, quiere y está capacitada para dar clases a sus alumnos, quiere cumplir sus funciones pedagógicas y de extensión comunitaria. No fue preparada, no se siente bien y tampoco quiere gastar sus energías, en distintos tipos de manifestaciones públicas, movilizaciones en las rutas, etc. Si se llegó a estas instancias, es porque pasó demasiado tiempo esperando respuestas que nunca llegaron. Por eso mismo, este lunes 15/03, desde horas muy tempranas, miles de docentes chaqueños estaremos nuevamente, manifestándonos pacíficamente y con respeto, hasta que el gobierno, brinde una respuesta concreta y RAZONABLE.
La docencia del Chaco sostiene que la dignidad no se negocia, se defiende. Mi solidaridad y admiración a todos los colegas que defienden esta causa, esta lucha, tanto en nuestra ciudad, en nuestra provincia, como en el resto del país. Vaya un profundo agradecimiento a todas las comunidades, que de una u otra manera, acompañan a la familia docente.
Estamos luchando, por un CAMBIO ESTRUCTURAL Y, MUY PROFUNDO DE TODO NUESTRO SISTEMA EDUCATIVO y porque los docentes del Chaco, se merecen SER PARTE, de ese cambio estructural.
Los mayores afectados en este largo conflicto, son nuestros ALUMNOS, quienes son la esencia, de nuestra tarea pedagógica y, de extensión comunitaria. Pero los docentes, estamos luchando para que nuestros alumnos reciban una educación de calidad y con ello promover una sociedad más desarrollada, justa y equitativa.
Como sociedad, no podemos continuar NATURALIZANDO, muchísimas situaciones de INJUSTICIAS. Debemos luchar contra la CULTURA DEL INDIVIDUALISMO y promover una cultura solidaria, en defensa de los intereses colectivos.
Desde siempre he pensado lo mismo, la defensa de nuestra escuela pública, de nuestra familia docente, de nuestros alumnos, están muy por encima, de la defensa de cualquier partido político y de cualquier gobierno de turno.
Al igual que muchos colegas, estoy a su disposición para trabajar ad-honorem y hacer todos los aportes que resulten necesarios para salir de esta profunda crisis. Contamos con un estudio serio y, profundo, de los problemas estructurales, de nuestro sistema educativo y de algunas alternativas de solución, para los mismos. Muchos de los datos de diagnóstico y propuestas de estos trabajos, surgieron desde las bases mismas, en el intercambio y debate de ideas, que se producen en las asambleas públicas.
Sr. Gobernador, reitero, urge una respuesta para educación. No solo se trata de números. Se trata de poner en práctica determinados valores, principios éticos y morales.
A Dios le pido, lo ilumine, le de sabiduría y, un mayor entendimiento, para encontrar una solución urgente, a este conflicto. A Dios le pido, le dé la fortaleza espiritual a toda la familia docente y a la sociedad en su conjunto, para soportar y superar estos momentos tan difíciles.
Cordiales saludos y bendiciones!
Prof. Mgter. Juan Domingo Schahovskoy
Las Breñas, Chaco, Argentina
Ex Supervisor de Escuelas Técnicas y de Formación Profesional. Más de 34 años de servicios.

Ultimas publicaciones

Social Media Auto Publish Powered By : XYZScripts.com