Al actualizar el Libro Blanco de la Defensa, Brasil prepara y definen los nuevos lineamientos estratégicos y las nuevas posturas militares que se deben tener en cuenta, como así también cuáles son los temas y conflictos por los que se puede ordenar la movilización de tropas, tanto dentro como fuera del país.
Se actualiza cada cuatro años y son las principales definiciones de la política de defensa del país más grande y poblado de Sudamérica.
Las Fuerzas Armadas de Brasil consideran que Sudamérica dejó de ser una región libre de posibles conflictos bélicos y se preparan para intervenir en la “solución” de problemas regionales, así como en la defensa de los intereses brasileños en la selva amazónica y el litoral atlántico, según la nueva Política Nacional de Defensa revelada el viernes.
Entre los temas mencionados por el nuevo manual, están la situación actual con la pandemia, la devastación en la Amazonia por acción de la agricultura interna, la tala ilegal y la minería.
Si bien, la actualización no ve posibles conflictos inmediatos con otros países, aunque observa “tensión y crisis” en la región sudamericana. Venezuela, es la excepción.
La hipótesis de conflicto con Venezuela resurgió en 2019 cuando Brasil participó con Colombia en un intento de ingreso forzoso de alimentos a suelo venezolano a través de zonas fronterizas.
Ahora, en el escenario de pandemia, la movilización supera los 34.000 soldados brasileños, precisa el informe. El documento además sugiere mayor presencia de la Marina en la costa atlántica norte, en el estado de Pará.
“La Amazonia, así como el Atlántico Sur, es un área de interés geoestratégico para Brasil. La protección de la biodiversidad, de los recursos minerales, hídricos, además de potencial energético, es prioridad para el país”, dice el documento oficial.
Los cuarteles Brasileños como sus fuerzas militares se trasladan así, a las regiones Amazónicas que Brasil comparte con 3 países productores de cocaína: Colombia, Bolivia y Perú.
Fuente: Infobae
