Semana de la Tiroides: actividades en el hospital Arturo Oñativia

Con motivo de celebrarse el 25 de mayo el Día Internacional de la Tiroides, el hospital Dr. Arturo Oñativia, a través del programa de Endocrinología, realizará diversas actividades  hasta el viernes 24.

Canal 7 estuvo en Plaza 9 de Julio donde los profesionales realizan actividades gratuitas durante toda la semana de 9 a 12 horas y dialogó con la endocrinologa Macarena Galindez “estamos en la glorieta de la plaza 9 de julio hasta el jueves, tambien estamos haciendo la campaña en algunos centros de salud como el Intersindical”.

Galindez tambien informo que en el Hospital de Cafayate estarán brindando charlas a la comunidad y el 31 de mayo cerraran la Semana de las Tiroides en el hospital de Tartagal.

El hospital salteño es el único establecimiento sanitario público del país que, desde hace cinco años, cuenta con capacidad para efectuar estudios de biología molecular en la detección de patología nodular tiroidea.

Con estos estudios se pueden detectar mutaciones genéticas y disminuir cirugías tiroideas, ya que proporcionan una visión efectiva sobre las nuevas posibilidades de abordaje diagnóstico y terapéutico del cáncer de tiroides, como también ayudan a comprender su comportamiento biológico.

Información y detección

Se informará a la comunidad sobre patologías prevalentes, como hipotiroidismo, hipertiroidismo, nódulo tiroideo y cáncer de tiroides, con entrega de material gráfico. Esta actividad se desarrollará en la sala de espera del hospital, de 10 a 10.30.

Capacitación a enfermeros

El viernes 24 se realizará una jornada de capacitación a personal de enfermería sobre manejo de la patología tiroidea en la internación. Esta actividad se llevará a cabo en el auditorio de la Cruz Roja Filial Salta, de 8 a 12. El cupo de asistentes ya está completo.

Patologías prevalentes

Durante al año 2018, el programa de Endocrinología del hospital registró 21.093 consultas ambulatorias, entre los servicios propios, de los centros de salud de los barrios Intersindical y El Manjón y los hospitales cabecera de Cafayate y Tartagal. Las principales causas de consulta son hipotiroidismo y bocio.

La patología tiroidea prevalece en mujeres de entre 20 y 40 años, siendo la más frecuente el hipotiroidismo, trastorno de la glándula tiroides consistente en la producción insuficiente de ciertas hormonas cruciales, lo que puede ocasionar obesidad, dolor articular, infertilidad o afección cardíaca.

Otra patología frecuente es el cáncer de tiroides, que en la Argentina tiene una incidencia del 2,2% en mujeres y 0,5% en varones. Se estima que aproximadamente un 10% de la población desarrollará un nódulo palpable, y entre un 5 y un 10% de ellos llegará a ser maligno. La mortalidad por carcinoma tiroideo es baja, si se realiza el tratamiento y seguimiento adecuados.

Ultimas publicaciones

Comentarios

Social Media Auto Publish Powered By : XYZScripts.com