Desde el 1° de marzo rige en Bolivia el Sistema Único de Salud, universal y gratuito

Para poner en marcha este beneficio, el Gobierno destinó 200 millones de dólares adicionales al gasto habitual en salud.

En el acto de promulgación de la nueva norma estuvieron presentes la presidenta de la Cámara de Senadores, Adriana Salvatierra; el presidente de Diputados, Víctor Borda; ministros, el Alto Mando militar, gobernadores departamentales, dirigentes sindicales, entre otros.

“El pueblo defenderá este beneficio que es para los más abandonados”, señaló el presidente Evo Morales en su discurso pronunciado después de promulgar la Ley 1152 del Sistema Único de Salud (SUS), universal y gratuito, en La Casa Grande del Pueblo ante cientos de representantes “de toda Bolivia”.

De este modo se puso en marcha el nuevo modelo de atención médica, que permitirá que más de 5 millones de bolivianos —que hasta ayer no contaban con un seguro de salud— accedan a diagnóstico, tratamiento, medicación e incluso cirugías sin pagar ni un centavo.

Se beneficiarán, entre otros, comerciantes, transportistas, campesinos, trabajadores por cuenta propia, que por no tener una relación obrero-patronal carecían de un seguro de salud, como el que gozan los asalariados.

OMS dice que Bolivia se encamina a la universalidad

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) afirmó ayer que con la promulgación de la Ley del Sistema Único de Salud (SUS) Bolivia se encamina hacia la salud para todos.

“#Bolivia celebra hoy la promulgación de la Ley del Sistema Único de Salud, instrumento legal que encamina al país hacia la #saludUniversal”, puntualizó la OPS en su cuenta de Twitter.

La organización internacional recordó en otro tuit que a lo largo de su historia se hicieron transformaciones relevantes en el área y afirmó que universalizar los servicios médicos era una política pendiente.

“El Sistema Único de Salud #SUS se convierte en una política de Estado que garantiza el derecho a la salud”, complementó en otro tuit.

Las Organizaciones sociales anuncian defensa del SUS

El ejecutivo de la Central Obrera Departamental de Santa Cruz (COD), Rolando Borda, advirtió ayer que si la Gobernación de ese departamento no firma el convenio para la implementación del Sistema Único de Salud (SUS), hasta después del Carnaval, ese sector iniciará movilizaciones y medidas de presión.

“La posición del gobernador Rubén Costas es eminentemente política y discriminatoria (…), de persistir en esa situación que atenta contra la vida y la salud de los pobres, con toda seguridad después de carnavales estaríamos convocando una gran marcha, una movilización para dirigirnos a la Gobernación y hacer sentir nuestra protesta”, dijo a la ABI.

Para la aplicación de la Ley 1152 del SUS promulgada ayer, el Gobierno entregó sendos acuerdos intergubernativos a las gobernaciones con la finalidad de que éstas deleguen la administración de los hospitales de tercer nivel al Gobierno.

Pero tres gobernaciones —La Paz, Santa Cruz y Tarija— se mostraron reacias a rubricar esos pactos, lo que conllevará a que en esas regiones no se pueda aplicar el nuevo modelo.

Otro inconveniente es la oposición del Colegio Médico de Bolivia, que el martes anunció movilizaciones desde el 6 de marzo porque considera que no existen las condiciones para poner en marcha el SUS.

El secretario ejecutivo de la Central Obrera Boliviana (COB), Juan Carlos Huarachi, expresó ayer el malestar de los trabajadores ante las amenazas de los galenos.

“Nos indigna que sectores como los médicos no quieran la implementación del SUS, sin considerar que es un derecho”, dijo a los periodistas.

Ultimas publicaciones

Comentarios

Social Media Auto Publish Powered By : XYZScripts.com