Según un relevamiento, luego del incremento de precios que sufrió el combustible, en la provincia se usa más dinero en comparación con Buenos Aires y otras provincias
En menos de una semana la nafta sufrió dos modificaciones en su precio, teniendo en cuenta los incrementos que realizó YPF. Luego de los aumentos, según datos de un relevamiento, en Salta se usa el doble de dinero que en Buenos Aires para llenar el tanque de combustible. Además, también compararon con los precios de provincias del sur del país y, en algunos casos, se triplicó lo destinado para cargar nafta.
Llenar el tanque de nafta del auto es muy complicado, ya que en menos de una semana YPF aumentó dos veces el precio de sus productos, con un incremento del 5% en las naftas súper, mientras que la premium tuvo un alza del 8%. Estas alzas se registraron en todo el territorio, pero el aumento se sintió de manera diferente en cada provincia. En Salta, la nafta más económica quedó en 31 pesos, mientras que en Capital Federal las pizarras marcaron 28,11 para la súper.
Si a la diferencia de precios por costos logísticos se le suma la variable de los sueldos promedio de cada distrito, el mapa vuelve a complejizarse. Y como no podía ser de otra manera, las provincias del NOA y el NEA son las más golpeadas.
A fin de año nuestra provincia registraba un salario promedio de 19.013, según el último informe de la consultora Economía y Regiones, en base a datos del Ministerio de Trabajo. Si a este importe se le suma un 15% de aumento para junio, el sueldo medio quedaría en 21.865, muy por debajo del promedio nacional que rondaría los 27.000.
Con estos cálculos en mano, se podría concluir que un salteño destina el doble de su sueldo, a comparación de un porteño, para llenar el tanque de nafta. La relación es más grande si se la compara con un trabajador de Santa Cruz, quien cobra en promedio 54.172 y paga el litro de nafta 23,66. La brecha se explica no solo por los sueldos, sino porque en todas las provincias patagónicas se mantienen los valores diferenciales por la quita de parte del Impuesto a la Transferencia de los Combustibles (ITC), vigente desde diciembre de 2015.
Fuente: El Intra
