Salta y Tarija articulan vigilancia y vacunación en el paso fronterizo por alerta de sarampión

Autoridades sanitarias de Salta y de Tarija coordinaron una jornada de trabajo binacional en el Puente Internacional de Profesor Salvador Mazza para reforzar la vigilancia, el control y la vacunación ante un brote que afecta a Bolivia, con más de 400 contagios, incluidos dos casos en Yacuiba.

La Dirección Provincial de Atención Primaria de la Salud encabezó la comitiva provincial que, junto al hospital local y autoridades sanitarias de Yacuiba, recorrió establecimientos y compartió protocolos de actuación ante casos sospechosos y confirmados. En la reunión se evaluaron sistemas de notificación, porcentajes de inmunización y la aplicación de la Ley Nacional de Vacunación N.º 27.491 para una respuesta conjunta.

Se acordó implementar la estrategia de “bloqueo sanitario en espejo”, que incluye vacunación intra y extramuro, monitoreo simultáneo de sarampión y coqueluche, y la instalación de puestos de inmunización en puntos clave de la frontera. El hospital de Profesor Salvador Mazza dispondrá un puesto de vacunación en el paso internacional para atender a personal de Gendarmería, Aduana, Migraciones, docentes, estudiantes, trabajadores de frontera y viajeros argentinos. La vacunación es la única forma de prevenir el sarampión, recordaron las autoridades.

La directora de APS, Adriana Magdaleno, subrayó la necesidad de trabajar coordinadamente: “Para las personas que viven allí es sólo un puente; la salud no reconoce límites fronterizos”. Además, se reforzarán la búsqueda activa de febriles, el aislamiento de contactos y la revisión de carnets de vacunación en localidades limítrofes.

Según datos del programa de Inmunizaciones, al 31 de octubre la cobertura provincial alcanzó 74% en niños de un año y 76% al ingreso escolar; las autoridades instaron a redoblar esfuerzos, especialmente en los departamentos de frontera con Bolivia.

Quiénes deben inmunizarse

  • Niños: dosis al año y al ingreso escolar; quienes nacieron en 2020 deberían haber recibido la primera dosis.

  • Personas con una sola dosis o no vacunadas (nacidos a partir de 1965): iniciar o completar esquema con vacuna doble o triple viral.

  • Personas nacidas antes de 1965: se consideran inmunes por exposición previa.

Recomendaciones para viajeros y grupos específicos

  • Adultos que viajen a zonas de riesgo: comprobar esquema.

  • Niños de 6 a 11 meses: dosis “cero” para viaje.

  • Embarazadas: viajar sólo si acreditan 2 dosis previas o anticuerpos IgG.

  • Personal de salud: acreditar al menos 2 dosis aplicadas después del año de vida.

Recordaron que la vacuna contiene virus vivo atenuado y no debe administrarse a embarazadas, inmunocomprometidos, pacientes oncológicos ni menores de 6 meses. Ante síntomas compatibles (fiebre, exantema, tos, conjuntivitis) se pidió consultar de inmediato al centro de salud más cercano.

Ultimas publicaciones

Social Media Auto Publish Powered By : XYZScripts.com