11 de Septiembre: Día del Maestro en Argentina

Este jueves 11 de septiembre se conmemora una de las fechas claves para la Educación como un homenaje a Domingo Faustino Sarmiento

Es jueves 11 de septiembre se celebra el Día del Maestro en honor a Domingo Faustino Sarmiento, considerado el “padre del aula” en Argentina y una figura fundamental en la educación latinoamericana. Cada 11 de septiembre se celebra en la Argentina el Día del Maestro, en conmemoración al fallecimiento de Domingo Faustino Sarmiento, en el año 1888.

Considerado el “padre del aula”, Sarmiento fundó con tan solo 15 años su primera escuela en San Luis más precisamente en San Francisco del Monte de Oro.

Para él la educación debía ser pública, gratuita y común, y la misma para niñas y niños. Se lo considera un día para valorar la educación y la importancia de los docentes en la sociedad.

Día del Maestro: ¿por qué esta fecha en particular?

Fallecimiento de Sarmiento: el 11 de septiembre de 1888 falleció Domingo Faustino Sarmiento. Esta fecha se eligió como homenaje a su legado y a su incansable labor en pro de la educación.

Conferencia de Panamá: en 1943, durante la Primera Conferencia de Ministros y Directores de Educación de las Repúblicas Americanas, celebrada en Panamá, se decidió establecer el 11 de septiembre como el Día del Maestro para todo el continente americano. Esta decisión se tomó en honor a Sarmiento y como reconocimiento al trabajo de todos los docentes.

La importancia de Domingo Faustino Sarmiento

Domingo Faustino Sarmiento fue un político, escritor, periodista y educador argentino que dedicó gran parte de su vida a promover la educación en su país. Consideraba que la educación era la clave para el progreso y el desarrollo de una nación. Se inició en el periodismo con la creación del periódico El Zonda.

Durante su presidencia, impulsó la creación de escuelas y bibliotecas en todo el territorio argentino, y fomentó la formación de maestros.

Domingo Faustino Sarmiento nació el 14 de febrero de 1811 en San Juan. De pequeño mostró un gran interés por el estudio, asistiendo a una de las “Escuelas de la Patria”. Al finalizar la primaria, Domingo se convirtió en autodidacta al estudiar por su cuenta y fundó una escuela de primeras letras en San Francisco del Monte, San Luis.

Su labor como pedagogo fue reconocida y lo llevó a viajar por Europa y Estados Unidos para estudiar sistemas educativos. Durante su viaje, conoció el telégrafo de Samuel Morse.

A lo largo de su carrera política, ocupó diversos cargos políticos y militares en Argentina, incluyendo concejal, senador, gobernador de San Juan y finalmente, Presidente de la Nación en 1868.

Durante su presidencia, Sarmiento se enfocó en el desarrollo de la telegrafía en Argentina. Al inicio de su mandato, el país tenía muy pocas líneas. Impulsó la construcción de una extensa red telegráfica que unió diferentes provincias. En 1874, se inauguró el cable telegráfico transatlántico que conectó a Argentina con Europa, un evento que fue celebrado como un gran avance.

Sarmiento falleció a los 77 años en Asunción, Paraguay, y sus restos fueron repatriados a Buenos Aires. Su proyecto de ley de educación pública, promovido durante el gobierno de Julio Argentino Roca, fue considerado uno de sus mayores logros.

Ultimas publicaciones

Social Media Auto Publish Powered By : XYZScripts.com