2.500 millones de pesos es la deuda del IPS a los farmacéuticos

Luego de una reunión, se llegó a un acuerdo parcial. Se abonó una parte de la deuda pendiente, con el compromiso de saldar el monto restante antes de este viernes. En caso de no cumplirse, el corte se reprogramará para el lunes siguiente


Las farmacias de Salta alertaron sobre la posibilidad de suspender las prestaciones a los afiliados del Instituto Provincial de Salud de Salta (IPS) debido a una deuda millonaria que arrastra desde noviembre. Según el presidente del Colegio de Farmacéuticos de Salta, Mario Assad, el organismo mantiene un atraso de tres quincenas por un monto de aproximadamente 2.500 millones de pesos.

La semana pasada, mediante carta documento, se intimó al pago de la deuda vencida y morosa, explicó Assad en Radio Salta. Ante la falta de pago, el sector había previsto suspender el servicio a partir de la medianoche de ayer. Sin embargo, luego de una reunión con la titular del IPS, Gladys Sánchez, se logró un acuerdo parcial. “Se pagó una parte de la deuda vencida con el compromiso telefónico de efectivizar el saldo hasta el día viernes”, detalló Assad. Si no se cumple con este compromiso, el corte del servicio se reprogramará para el próximo lunes 24.
El retraso en los pagos genera serios problemas financieros a las farmacias, que deben afrontar compromisos con proveedores en plazos más cortos. El convenio con el IPS dice que tiene que pagar a los 30 días, “cosa que no viene cumpliendo y venimos con los atrasos, y por eso la mora acelerada”.
“En caso de no pagarse se procederá al corte de las prestaciones farmacéuticas para los afiliados de IPS a partir del lunes 24”
Assad advirtió: “Nosotros compramos los medicamentos con un plazo de pago entre nuestros proveedores a los 7, 14 o 20 días en el mejor de los casos, y si estamos cobrando las acreencias que nos corresponden por obras sociales a los plazos que nos tienen mal acostumbrados, hay un desfasaje muy importante”.

Aumento de precios

La crisis se ha visto agravada por el aumento en el precio de los medicamentos. “En la interanual podríamos decir que hablamos de una suba de alrededor del 80 por ciento. A principios del 2024 hubo una escalada donde subieron un 180 por ciento por encima de la inflación”, explicó el dirigente farmacéutico.

Además, se suma una caída en las ventas de medicamentos a nivel nacional. “Haciendo los cálculos, hay 5 millones de unidades de medicamentos disminuidas a la venta. La mayor parte de esa caída operó en PAMI”, precisó Assad.

En este contexto, desde el sector farmacéutico reclaman previsibilidad en los pagos para poder garantizar la continuidad del servicio. “Nosotros hacemos un esfuerzo hasta que nos alcanza para dar solución a la cobertura sanitaria”, afirmó Assad. También destacó que las farmacias absorben parte del costo de los descuentos aplicados a los medicamentos. “El IPS termina pagando un 20 por ciento del descuento en medicamentos, mientras que la farmacia y la industria farmacéutica aportan el resto para hacerlo sostenible.”

Actualmente, en Salta funcionan más de 200 farmacias, muchas de las cuales dependen en gran medida de las ventas a obras sociales. Según Assad, entre un 40 y un 70 por ciento del movimiento diario de las farmacias corresponde a este tipo de atención, por lo que los atrasos generan un impacto significativo en su operatividad.

Ultimas publicaciones

Social Media Auto Publish Powered By : XYZScripts.com