Segunda Asamblea de la Mesa de Derecho Indígena: Un llamado a la acción colectiva
El pasado lunes, las comunidades indígenas de Salta se reunieron en la Asamblea Provincial de Organizaciones, Comunidades, CPI y Referentes Indígenas de la Mesa de Derecho Indígena, con el objetivo de articular un plan de acción ante las políticas del gobierno de Javier Milei. Este encuentro tuvo lugar en la calle Urquiza de la capital salteña y se centró en el rechazo a medidas que consideran perjudiciales para los derechos territoriales y culturales de los pueblos originarios.
“A las puertas de posibles desalojos masivos”
David Torres, miembro de la Comunidad Lules y participante de la Asamblea, alertó sobre las graves consecuencias de la anulación de la emergencia territorial y la derogación de la Ley 26.160. “Estamos viendo casos como los de Mendoza, donde resoluciones que reconocían la posesión de tierras fueron revocadas, dejando a las comunidades vulnerables ante desalojos,” explicó.
Las comunidades también están preocupadas por los cambios en la Ley de Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos. “Esta modificación pone más de 720.000 hectáreas en el mercado, dejando a muchas comunidades a las puertas de posibles desalojos,” destacó Torres.
El impacto de las políticas represivas
Torres también denunció el aumento de la represión en las regiones del norte del país: “El laboratorio de políticas represivas diseñado por Bullrich ahora se está trasladando a nuestras comunidades bajo diversas excusas.” Esto, sumado a la falta de representatividad y participación en el gobierno actual, genera un ambiente de creciente tensión.
Un llamado a la unidad y acción
La Asamblea no solo diagnosticó los problemas, sino que también estableció una agenda de acciones concretas. Entre las iniciativas se incluye una movilización desde Tartagal hacia Salta, programada para el 25 de enero. También se planean manifestaciones durante los meses de febrero, marzo y abril, con un enfoque particular en el Día del Indio Americano.
Torres enfatizó: “Es fundamental articular esfuerzos con otras organizaciones. No podemos seguir esperando; debemos actuar en unidad. Convocamos a sindicatos, organizaciones sociales y sectores vulnerables a unirse en defensa de la vida y el territorio.”
Críticas al modelo extractivista y mercantilista
El documento elaborado en la Asamblea denuncia cómo las políticas actuales priorizan los intereses extractivistas sobre los derechos de las comunidades. “Se nos despoja de nuestros derechos para convertirnos en simples consumidores,” afirmó Torres. Además, subrayó la necesidad de acudir a instancias internacionales, como la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, para buscar apoyo y protección.
Acciones del Gobierno provincial en 2024
Paralelamente, la Secretaría de Asuntos Indígenas del Gobierno de Salta destacó su trabajo durante el año pasado, incluyendo la articulación con ministerios y la implementación de acciones conjuntas con comunidades indígenas. Sin embargo, las comunidades han expresado su descontento con la falta de consulta y participación en estas decisiones.
Conclusión
Las comunidades indígenas de Salta han trazado una hoja de ruta para enfrentar las adversidades actuales. Con una visión de unidad y resistencia, buscan articular esfuerzos no solo a nivel local, sino también nacional e internacional, en defensa de sus derechos y territorios.