El nuevo mes arranca con una batería de incrementos en servicios esenciales. Cómo impactan en el bolsillo los ajustes en luz, gas, transporte, prepagas y naftas.
El mes de noviembre llega con una nueva ola de aumentos que afectará directamente el costo de vida de los argentinos. Entre los principales incrementos se destacan las subas en alquileres, tarifas de gas y electricidad, prepagas, transporte público y combustibles, todas impulsadas por actualizaciones programadas del Gobierno y las empresas reguladas.
Los ajustes se aplicarán de manera escalonada durante el mes y, en la mayoría de los casos, superarán la inflación proyectada por las consultoras privadas, que ronda el 2,5%.
Alquileres: actualización del 42,45%
Quienes alquilan bajo contratos firmados según la derogada ley de alquileres afrontarán en noviembre una actualización anual del 42,45%, de acuerdo con el Índice de Contratos de Locación (ICL).
Aunque el orden de los aumentos sigue siendo considerable, muestra una fuerte desaceleración respecto a los meses anteriores: en octubre la suba fue del 46,1% y en septiembre del 50,3%. En comparación con los picos registrados en la primera mitad de 2024 —cuando los aumentos superaban el 100%—, el descenso es significativo.
Hace un año, en noviembre de 2024, el ajuste había alcanzado el 227,3%, lo que refleja un cambio sustancial en la dinámica de los contratos actuales.
Tarifas de gas y luz: subas del 3,8% promedio
Desde noviembre, las facturas de gas experimentarán un aumento promedio del 3,8%, medida que fue oficializada por el Gobierno el último viernes. A su vez, la energía eléctrica tendrá un incremento similar, que entrará en vigencia desde el lunes.
Estas subas, aunque moderadas, superan la inflación mensual proyectada. Según fuentes oficiales, el alza responde principalmente al traslado del aumento del dólar a los precios de los servicios, un fenómeno que se profundizó durante el último tramo de la campaña electoral.
Combustibles: nuevo aumento de impuestos
Durante noviembre entra en vigencia una nueva actualización parcial del impuesto a los combustibles líquidos y al dióxido de carbono, dispuesta por el Gobierno nacional. La última suba similar se había aplicado en agosto.
Las estaciones de servicio ya comenzaron a trasladar el incremento a los precios al público, por lo que se esperan nuevos ajustes en las naftas y el gasoil a lo largo del mes. Estos aumentos se suman a la dinámica de recomposición mensual que las petroleras aplican desde principios de año.
Prepagas: subas de entre 2,1% y 2,8%
Luego de conocerse el dato de inflación de septiembre, las empresas de medicina prepaga anunciaron nuevos incrementos para noviembre, que oscilan entre 2,1% y 2,8% según el plan y la compañía.
Las firmas que informaron ajustes incluyen:
- Swiss Medical, OSDE, Hospital Alemán, Luis Pasteur, OMINT (con copagos): 2,1%
- Medicus y Galeno: 2,2%
- OMINT (sin copagos): 2,8%
La modalidad de actualización mensual ya se consolidó como una práctica estable desde la última reforma del sector, acompañando de cerca los índices de inflación informados por el INDEC.
