Día Mundial del ACV: La red de asistencia provincial brinda contención y tratamiento oportuno a los pacientes.

Cada 29 de octubre es el Día Mundial del Accidente Cerebrovascular, una fecha para informar y concientizar a la comunidad acerca de esta enfermedad. El sistema público posee hospitales que están capacitados para realizar un diagnóstico preciso, un tratamiento y un seguimiento posterior de la persona.

En el marco del Día Mundial del Accidente Cerebrovascular (ACV), el Ministerio de Salud Pública destaca la importancia de la detección temprana y resalta el trabajo de la Red de Tele-ACV provincial. Esta iniciativa, con el Hospital San Bernardo como cabecera, garantiza el acceso a diagnóstico y tratamiento oportuno para pacientes de toda la provincia, incluso en localidades del interior sin neurólogos permanentes.

El Hospital San Bernardo es el centro de referencia de Nivel 4 en la provincia para patologías neurológicas y neuroquirúrgicas. Cuenta con un protocolo escrito de atención, una Unidad de ACV específica para internación de pacientes isquémicos, y la única guardia activa de neurología 24/7 en Salta (tanto pública como privada).

Gabriela Orzuza, neuróloga y referente de la Unidad de ACV, explicó que “el tiempo es cerebro. Mueren dos millones de neuronas cada minuto que pasa desde que hay una arteria obstruida, y eso implica alta discapacidad e incluso mortalidad. Es por eso que es tan importante la detección temprana y la acción inmediata”.

La Red de Tele-ACV

El Ministerio de Salud Pública implementó una Red de Tele-ACV, que se trata de un sistema de coordinación y asistencia remota que permite a médicos de hospitales del interior consultar de forma inmediata con neurólogos del Hospital San Bernardo.

Médicos de hospitales como Tartagal, Orán, Cafayate, Metán y Rosario de la Frontera, que están entrenados en la detección de ACV, se comunican con neurólogos del San Bernardo. Se realiza una videoconsulta para evaluar al paciente, asesorar y definir la conducta terapéutica en conjunto.

En este marco, el ministro de Salud Pública, Federico Mangione, hizo hincapié que, “la implementación de la Red de Tele-ACV es una prueba tangible de nuestra visión de Salud Federal para la provincia. Nuestro compromiso, impulsado por el Gobernador, es que cada salteño, viva donde viva, tenga el mismo acceso a una salud pública de calidad y oportuna. Gracias a este sistema y a los equipos en el interior, que se han entrenado y cuentan con los recursos necesarios, hoy estamos tratando con éxito a pacientes que antes no hubiesen llegado a tiempo, eliminando la distancia como una barrera para la vida y la recuperación.”

La red permite que centros distantes, que cuentan con tomógrafo y han sido equipados con medicamentos trombolíticos (para disolver coágulos), puedan iniciar el tratamiento de reperfusión in situ, incluso si la derivación al Hospital San Bernardo demoraría más del tiempo crítico (hasta 4,5 horas) para la medicación.

“En lo que va del año, se han activado 21 sospechas de ACV a través de la red, logrando diagnosticar y tratar pacientes que, de otra forma, no hubiesen podido recibir tratamiento a tiempo. El hospital de Rosario de la Frontera, tras un reciente entrenamiento, ya ha tratado con éxito a dos pacientes”, informó Orzuza.

Ultimas publicaciones

Social Media Auto Publish Powered By : XYZScripts.com