El nuevo informe de la agencia Ciudadana Comunicación confirma que cada vez menos salteños y salteñas concurren a las urnas. Desde 2017, la participación muestra una tendencia descendente, que se explica por el desdoblamiento de elecciones y un creciente desapego ciudadano.
Los números no dejan lugar a duda: desde 2017, la participación electoral en Salta viene cayendo de manera sostenida. Un nuevo informe elaborado por la agencia Ciudadana Comunicación, titulado “Menos salteños van a votar: la participación tiende a la baja desde 2017”, advirtió que si bien los niveles en la provincia se mantienen por encima del promedio nacional, el retroceso es evidente.
En las elecciones generales de 2017, el 80,8% del padrón provincial votó, el nivel más alto de los últimos años. Pero cuatro años después, en 2021, la participación se desplomó al 64% en las generales y al 59,1% en las PASO, el valor más bajo del período analizado.
Aunque ese año estuvo marcado por el contexto de pandemia -que afectó la concurrencia en todo el país-, la tendencia descendente no logró revertirse del todo. En 2023, la asistencia a las urnas fue del 67,7% en las primarias abiertas simultáneas y obligatorias y del 76,3% en las generales, cifras similares a las de 2019, pero todavía por debajo del pico alcanzado en 2017.
Picos, caídas y una tendencia clara
De acuerdo con los datos de la Dirección Nacional Electoral citados en el informe de Ciudadana Comunicación, la diferencia entre el punto máximo (generales 2017) y el mínimo (PASO 2021) supera los 21 puntos porcentuales. El contraste más fuerte se dio entre las primarias de 2019 (76,1%) y las de 2021 (59,1%), con una baja de 17 puntos.
En 2023, esa caída se revirtió parcialmente, con un aumento de 8,6 puntos entre unas primarias y otras. Aun con esas oscilaciones, el comportamiento general muestra una tendencia descendente, que se repite en casi todas las instancias electorales del período 2015–2023.
Desdoblamiento y fragmentación electoral
El informe identificó otro factor que explica las variaciones: el desdoblamiento de las elecciones provinciales de las nacionales. Desde 2015, Salta elige autoridades locales (gobernador, intendentes y legisladores provinciales) en fechas distintas a los comicios nacionales, lo que implica que la ciudadanía debe votar dos veces en el año electoral.
Esa fragmentación, señaló el análisis, puede contribuir al ausentismo, especialmente en contextos donde la competencia nacional despierta menor interés o cuando la polarización política es más débil.
El documento recordó que en 2023, cuando Gustavo Sáenz fue reelecto gobernador, la participación en los comicios provinciales fue del 69,46%, por debajo de los niveles registrados en las elecciones nacionales del mismo año.
La Boleta Única y el desafío del 26 de octubre
Este 26 de octubre Salta, y todo el país, volverá a las urnas para elegir tres senadores y tres diputados nacionales, y lo hará por primera vez con la Boleta Única de Papel (BUP).
El nuevo sistema busca simplificar el proceso electoral y reducir el ausentismo, que en los últimos comicios se mantuvo entre el 23% y el 32% del padrón.
En total, en la provincia habrá nueve listas compitiendo por las bancas en el Congreso, encabezadas por: María Emilia Orozco y María Gabriela Flores (La Libertad Avanza), Juan Manuel Urtubey y Emiliano Estrada (Fuerza Patria), Sergio Leavy y Marcela Jesús (Partido de la Victoria), Flavia Royón y Bernardo Biella (Primero los Salteños), Natalio Iglesias y Soledad Farfán (Unión Cívica Radical), Claudio del Plá y Andrea Villegas (Frente de Izquierda y de los Trabajadores), Violeta Gil y Julio Quintana (Política Obrera), Marcos Tognolini y Emilio Fernández (El Nuevo Más) y Francisco Solano Martín Rivas Vila y Nicolás Vedia (Renacer).
El informe advirtió que el impacto de la boleta única sobre la participación aún es incierto, ya que dependerá, en gran medida, de la claridad con que se comunique su funcionamiento y de la confianza de la ciudadanía en el nuevo instrumento. Sin embargo, el Gobierno nacional no llevó a cabo campañas de difusión para explicar el voto con boleta única.
Un voto que sigue siendo clave
No obstante, el documento de Ciudadana Comunicación subrayó que la participación electoral es un pilar de la legitimidad democrática. “Cada voto, sostiene, refuerza la representatividad de las instituciones y el vínculo entre ciudadanía y política”, afirmó. En el mismo sentido, reivindicó que “después de décadas de interrupciones institucionales, el acto de votar sigue siendo la herramienta más poderosa para sostener y mejorar la calidad democrática”.
La tendencia a la baja, entonces, no es solo un dato estadístico, sino una señal de alerta sobre la relación entre la sociedad y su sistema político. Por lo pronto, el próximo domingo, los salteños y las salteñas volverán a tener la oportunidad de expresarse en las urnas.
