Salta: un escenario laboral y de pobreza estructural en crisis.

La situación laboral en la provincia de Salta ha tomado un giro preocupante, reflejado en la reciente publicación del CEPA.

SALTA – La situación laboral en la provincia de Salta ha tomado un giro preocupante, reflejado en la reciente publicación del CEPA (Centro de Economía Política Argentina). Según su informe, solo en junio de 2025 se perdieron 948 puestos de trabajo en el sector privado.

Análisis histórico

El informe destaca una evolución del empleo marcada por altibajos según las diferentes gestiones gubernamentales. Desde el inicio del gobierno de Javier Milei, que ha visto la destrucción de 5.504 puestos de trabajo registrados, un 4,3% del total.

Durante el último mandato de Cristina Fernández de Kirchner, la provincia generó 5.324 nuevos empleos. En contraste, la administración de Mauricio Macri fue testigo de la pérdida de 1.492 puestos, y la gestión de Alberto Fernández logró recuperar 11.559 empleos. Sin embargo, la actual administración de Milei ha llevado a la provincia a un retroceso significativo, lo que plantea interrogantes sobre la eficacia de sus políticas laborales.

Sectores en crisis

El análisis sectorial revela que los sectores más afectados en el último año han sido la construcción (-21,9%), agricultura y ganadería (-6,7%), hotelería y restaurantes (-4,7%), finanzas (-3,2%) y servicios comunitarios (-3,1%). Estos datos sugieren que la caída en el empleo no solo es un fenómeno generalizado, sino que está concentrada en sectores clave para la economía provincial.

En contraste, sectores como la enseñanza (+2,2%) y la minería (+1,7%) han mostrado un ligero crecimiento, aunque insuficiente para revertir la tendencia negativa.

En el contexto nacional, Salta se encuentra entre las provincias que han experimentado caídas de hasta el 5% en el empleo desde noviembre de 2023. Provincias como Santa Fe, Entre Ríos y Córdoba comparten un destino similar, lo que sugiere una crisis laboral que trasciende las fronteras provinciales y pone de manifiesto un problema estructural en el país.

La cuestión salarial

En cuanto a los salarios, el informe señala que a junio de 2025, la remuneración promedio en Salta creció un 2,9%, superando la inflación del mes (1,6%) y resultando en un aumento del 1,3% en el poder adquisitivo. Sin embargo, el salario real se sitúa un 7,3% por debajo de los niveles de diciembre de 2015, lo que indica que, a pesar de un crecimiento nominal, el poder adquisitivo de los trabajadores sigue siendo frágil.

Todos estos datos son aún más preocupantes, considerando que solo se trata del 50% de la población registrada, ya que el otro 50% se encuentra en la informalidad.
Las políticas implementadas hasta ahora no parecen haber sido efectivas para revertir esta tendencia, lo que genera inquietud en la población y en los analistas económicos.

Situación de pobreza estructural de Salta

Según el último informe de el Instituto de Estudios Laborales y del Desarrollo Económico (IELDE), de la UNSa, ha revelado un panorama mixto sobre la situación de la pobreza en la provincia de Salta. Aunque la pobreza estructural se ha reducido considerablemente en los últimos años, la situación sigue siendo alarmante, con 574 mil personas enfrentando privaciones severas y un 53% de la población provincial aún viviendo en condiciones de pobreza.

Salta enfrenta desafíos significativos en términos de salud infantil y educación. Con una tasa de mortalidad infantil de 12 por cada mil nacimientos, el informe estima que más de la mitad de estas defunciones podrían evitarse con medidas simples. Además, el 28% de los niños en primaria no puede comprender un texto simple, y el 11% se encuentra en situación de analfabetismo. Estas cifras son un reflejo de las privaciones materiales severas que afectan a aproximadamente 765 mil personas en la provincia.

Malas noticias: la realidad de la pobreza

En la provincia, con un ingreso per cápita que representa solo el 50% del promedio nacional y un 30% del de la Ciudad de Buenos Aires, ilustra el mosaico de desigualdades que caracteriza al país.

El 86% de la desigualdad de ingresos proviene de diferencias entre hogares dentro de la misma provincia. La capital presenta un ingreso per cápita casi un 60% más alto que el de otros municipios, reflejando una concentración de recursos que agrava las brechas existentes.

Estamos hablando de casi 800 mil personas que viven en la pobreza, lo que contrasta con el 29% de pobreza monetaria en el aglomerado Gran Salta. Las disparidades son especialmente evidentes en los departamentos más vulnerables, como Rivadavia y General José de San Martín, donde las privaciones severas superan el 25%.

Ultimas publicaciones

Social Media Auto Publish Powered By : XYZScripts.com