Un nuevo informe del Centro de Economía Política Argentina (CEPA) advierte que la provincia sufrió una caída del 4,3% en el empleo privado formal desde diciembre de 2023. El retroceso triplica la destrucción de puestos durante todo el gobierno de Cambiemos.
En los primeros 19 meses del gobierno de Javier Milei, la provincia de Salta perdió 5.504 puestos de trabajo registrados en el sector privado, lo que equivale a una caída del 4,3% del total del empleo formal.
La cifra fue difundida por la delegación salteña del Centro de Economía Política Argentina (CEPA) en su informe “Análisis sobre la situación del empleo registrado privado en Salta. Datos a junio 2025”, que da cuenta de una retracción más profunda que la registrada durante todo el mandato de Mauricio Macri, cuando en la provincia se destruyeron 1.492 puestos.
El documento, elaborado en base a datos del Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA), muestra que sólo en junio de 2025 se perdieron 948 empleos formales, lo que representó una caída mensual del 0,8%.
“La trayectoria del empleo en los últimos años muestra una evolución marcadamente distinta según gestión de gobierno”, señaló el CEPA. Sobre todo, cuando la actual gestión de La Libertad Avanza impulsa reformas laborales de flexibilización, sostenidas bajo el argumento de que “en Argentina hace 10 años que no se genera empleo privado”.
Según el análisis, la destrucción de empleo durante la gestión de Milei más que triplica la caída del período de Cambiemos, y contrasta con la recuperación registrada durante el gobierno del Frente de Todos, que generó 11.559 empleos privados entre diciembre de 2019 y noviembre de 2023.
La construcción, la más afectada
El informe advierte que el impacto no fue uniforme. Entre el primer trimestre de 2024 y el primero de 2025, los sectores más golpeados en Salta fueron Construcción (-21,9%), Agricultura y Ganadería (-6,7%), Hotelería y Restaurantes (-4,7%), Finanzas (-3,2%) y Servicios Comunitarios (-3,1%).
“La construcción es el sector más afectado debido a la decisión del Gobierno nacional de paralizar la obra pública”, subrayó el CEPA. En la estructura provincial, la construcción representa el 10,8% del empleo privado, mientras que el comercio, con un 18,1%, es la principal actividad generadora de empleo.
A contramano del derrumbe general, el CEPA destacó leves crecimientos en Enseñanza (+2,2%) y Minería (+1,7%), aunque aclaró que el peso de este último sector “sigue siendo muy reducido: incluso con el crecimiento reciente, su participación es inferior al 4% del total de empleos privados”. Esto último pone en crisis las prioridades del gobierno provincial que tiene a la minería como uno de sus tres pilares en la creación de empleo, junto al turismo y la economía del conocimiento.
El informe también compara la evolución del empleo salteño con la del resto del país y ubica a la provincia dentro del grupo de jurisdicciones con caídas de hasta un 5% desde la asunción de Milei. En junio, 18 de las 24 provincias perdieron empleo formal privado. Entre las más perjudicadas figuran Chubut (-3.306), CABA (-4.554) y Córdoba (-932).
El mapa elaborado por el CEPA divide al país en tres grupos. Por un lado, un pequeño grupo que logró aumentar el empleo (Río Negro, Tucumán, Corrientes, Mendoza y Neuquén); otro, que incluye a Salta, con caídas de hasta 5%; y un tercero, con una situación más severa, en el que la pérdida supera ese umbral (Chaco, Formosa, Santiago del Estero, La Rioja, Santa Cruz, entre otras).
Poder adquisitivo en disputa
En materia salarial, el CEPA observó que en junio de 2025 la remuneración promedio del empleo privado en Salta creció 2,9%, superando a la inflación oficial del mes (1,6%). Esto implicó una mejora de 1,3% en el poder adquisitivo. Sin embargo, advirtió que la medición del INDEC “ya no refleja de manera representativa el gasto real de los hogares argentinos”.
El Centro de Economía Política Argentina recordó en este sentido que el INDEC “aún utiliza la canasta de consumo de 2004/2005”, mientras que la actualización de 2017/2018 -que muestra un mayor peso de los servicios- sigue sin aplicarse. Si se usa esta canasta más reciente, la inflación acumulada hasta junio de 2025 sería 31,7 puntos más alta que la oficial (246,2% contra 214,5%), lo que llevaría a una caída del 5% del salario real respecto de noviembre de 2023.
“Es el precio de los servicios el que se incrementó sustancialmente desde la asunción de Milei: comunicación aumentó 287,1%; transporte, 240,0%, y vivienda, agua y energía, 375,0%”, reseñó el CEPA, al tiempo que concluyó que este encarecimiento “afecta seriamente el consumo de los hogares y limita la posibilidad de recuperación del poder adquisitivo”.
Una advertencia
El CEPA aclaró que “lejos de ser un período homogéneo, la evolución del empleo no fue ajena al modelo económico sostenido a nivel nacional”. Ante “un nuevo intento de apertura, liberalización y desregulación de la economía”, el Centro de Estudios advirtió que “resulta imperioso poner en el centro de la escena esta cuestión: el empleo no se genera con desregulación, sino con producción”.
En Salta, las cifras del empleo formal privado parecen dar testimonio de esa afirmación. A junio de 2025, el retroceso laboral acumulado en menos de dos años supera, por lejos, el deterioro de todo el período macrista. Una señal de alarma encendida sobre el rumbo económico nacional y su impacto en las provincias.