Los docentes dictan sus clases frente a la Casa Rosada para exigirle al Presidente que reglamente la ley aprobada recientemente en el Senado. Participan los científicos del Conicet del stream submarino de Mar del Plata.
Ante la amenaza del presidente Javier Milei de pisar a fondo el acelerador de su política de ajuste fiscal, que pondría en marcha un inminente veto a la ley de financiamiento universitario, las autoridades y docentes de las distintas facultades de la Universidad de Buenos Aires (UBA) llevan a cabo este miércoles más de 60 clases públicas, stands artísticos, y feria de ciencias en Plaza de Mayo.
Sobre la icónica plaza frente a la Casa Rosada se despliega desde temprano una enorme aula improvisada sin paredes y a cielo abierto donde, ante los ojos de los transeúntes locales y los turistas, los docentes de distintas disciplinas dictan en este punto clave de la ciudad. Varios pizarrones y sillas de plástico son utilizados por la comunidad que esta jornada lucha por su educación.
Ante la amenaza del presidente Javier Milei de pisar a fondo el acelerador de su política de ajuste fiscal, que pondría en marcha un inminente veto a la ley de financiamiento universitario, las autoridades y docentes de las distintas facultades de la Universidad de Buenos Aires (UBA) llevan a cabo este miércoles más de 60 clases públicas, stands artísticos, y feria de ciencias en Plaza de Mayo.
Sobre la icónica plaza frente a la Casa Rosada se despliega desde temprano una enorme aula improvisada sin paredes y a cielo abierto donde, ante los ojos de los transeúntes locales y los turistas, los docentes de distintas disciplinas dictan en este punto clave de la ciudad. Varios pizarrones y sillas de plástico son utilizados por la comunidad que esta jornada lucha por su educación.

Según adelantaron las agrupaciones universitarias convocantes, de la jornada de protesta también participarán los con científicos y científicas que formaron parte de la exploración del stream del Conicet en Mar del Plata.
“El objetivo será exigirle al presidente Javier Milei que no vete la Ley de Financiamiento Universitario y que detenga su intento de desfinanciar y desmantelar el sistema científico-tecnológico nacional”, remarcó en un comunicado Julia Benito, quien es presidenta del Centro de Estudiantes de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (UBA).
La convocatoria se erige bajo la consigna “Si hay veto, hay marcha”, en reclamo por salarios dignos y presupuesto para la ciencia y la universidad pública. En tanto, la comunidad educativa busca dejarle un mensaje claro a Milei: no habrá una actitud pasiva ante la desinversión y el desprestigio de la universidad pública.

“Los estudiantes defendemos nuestro sistema universitario y científico, que es un orgullo para nuestro país y que garantiza soberanía, desarrollo y futuro para la Argentina. Vamos a seguir en las calles hasta que el gobierno retroceda en su intento de destruirlo”, enfatizó Benito.
Por su parte, Pilar López Barcala, presidenta del Centro de Estudiantes de FADU, expresó que “las universidades fuimos fuertemente golpeadas y hoy estamos en crisis al igual que otros sectores de nuestra sociedad, como los jubilados, las personas con discapacidad o el Hospital Garrahan. La defensa de la educación pública y la ciencia está ligada a la defensa de todos los derechos sociales que hoy están siendo vulnerados”.
El inminente veto a la ley de financiamiento universitario
La proyecto de financiamiento universitario se convirtió en Ley hace ya dos semanas con la aprobación en el Senado. La iniciativa establece la reapertura de paritarias, la creación de un fondo de 10.000 millones de pesos y la garantía de becas y financiamiento para las universidades nacionales. Sin embargo, el Gobierno todavía no avanzó en la reglamentación.
Tras la derrota contundente en las elecciones legislativas bonaerenses del domingo, el Presidente ratificó que mantendrá el rumbo de su gestión, agudizando la política de ajuste fiscal, afectando especialmente a la ciencia, la educación, la cultura, y los derechos que protegen a los más vulnerados.

En rigor, Milei decidirá este jueves si veta o no dos leyes fundamentales aprobadas por el Congreso y con amplio respaldo social: la Ley de Financiamiento Universitario, que ya vetó el año pasado provocando una descomunal pérdida de poder adquisitivo de los sueldos de docentes y no docentes; y la Ley de Emergencia Pediátrica, que busca aumentar el financiamiento de los hospitales pediátricos y poner un freno al éxodo de profesionales por los bajos salarios derivados del ajuste eterno de la administración libertaria.
Si el mandatario cumple su promesa previa al batacazo y veta ambas normas, se expondrá a un amplio rechazo que incluirá otra gran Marcha Universitaria y a la posibilidad de que el Congreso insista con la sanción con los dos tercios de los votos en ambas cámaras.
Por ahora, la Federación Nacional de Docentes Universitarios (CONADU) resolvió por unanimidad, en su plenario de secretarios generales, que realizará un paro nacional al día siguiente del eventual veto presidencial. La medida se acompañaría de una acción de protesta de los sindicatos frente al Palacio Pizzurno, y continuaría con la convocatoria a una nueva gran Marcha Federal, en coincidencia con la sesión parlamentaria que eventualmente deberá tratar y revertir el veto.