La tasa de natalidad en Argentina cayó un 41% en menos de una década

La Argentina registró 460.902 nacimientos en 2023, frente a los 777.012 de 2014, lo que representa una caída del 41% en apenas nueve años, según datos oficiales. Este descenso sitúa la tasa de fecundidad en 1,4 hijos por mujer, muy por debajo del nivel de reemplazo generacional de 2,1.

El fenómeno combina varios factores: la postergación de la maternidad —la edad promedio de las madres primerizas pasó de 26 a 32 años—, la creciente percepción de costos económicos y logísticos de la crianza, y cambios culturales que priorizan la autonomía y la flexibilidad personal. Entre los jóvenes de 18 a 24 años, casi la mitad no contempla en su proyecto de vida la maternidad o paternidad, según un estudio de la UADE.

La baja natalidad influye en distintos ámbitos: impacta en la matrícula escolar, que ya muestra una reducción en el nivel inicial, y plantea desafíos para el sistema previsional al acercarse el fin del “bono demográfico” hacia 2030. También modifica la demanda de servicios de salud y redefine la estructura familiar, con un aumento de hogares sin hijos y una ampliación de la idea de familia hacia otras formas de convivencia.

Expertos señalan la necesidad de incorporar este tema en la agenda pública y de contar con estudios y mesas de trabajo que analicen sus consecuencias para la educación, el empleo, la salud y el cuidado de adultos mayores. Aún no se han propuesto políticas específicas para incentivar la natalidad ni ajustes en el sistema escolar y previsional que respondan a la nueva realidad demográfica.

Se busca evaluar las alternativas como la flexibilización de licencias parentales, el apoyo a la crianza y la adaptación de infraestructuras educativas, de salud y previsionales para una población que envejece y para familias que deciden tener menos hijos.

Ultimas publicaciones

Social Media Auto Publish Powered By : XYZScripts.com