La ministra de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología, Cristina Fiore Viñuales, y el director general de la Agencia de la Juventud, Tane Da Souza, presentaron el Consejo Asesor Estudiantil, un espacio que articula al Ministerio de Educación con la Agencia de la Juventud para incorporar de manera formal las opiniones de la comunidad estudiantil de nivel secundario.
Composición y objetivos
-
Integrantes:
-
Centros de estudiantes de colegios de Capital, Campo Quijano, Chicoana, Rosario de la Frontera y General Güemes.
-
Estudiantes destacados invitados por el Ministerio.
-
Coordinación a cargo de la Agencia de la Juventud (dependiente del Ministerio de Desarrollo Social) en conjunto con el Ministerio de Educación.
-
-
Finalidad:
-
Escuchar la voz de los adolescentes en temas que se sientan afectados.
-
Canalizar demandas y propuestas para gestión de políticas educativas.
-
Fomentar la participación juvenil en decisiones institucionales.
-
Temáticas a abordar
Durante el lanzamiento, se destacó que el Consejo podrá evaluar y emitir recomendaciones sobre problemáticas tales como:
-
Grooming y ciberseguridad escolar.
-
Bullying y acoso entre pares.
-
Ludopatía y uso responsable de juegos de azar.
-
Uso de celulares en el contexto educativo.
-
Abandono escolar y estrategias de retención de alumnos.
Una vez firmada la Resolución que le otorga un marco institucional, se abrirá una segunda fase en la que los propios estudiantes reglamentarán su funcionamiento, definiendo comisiones de trabajo, frecuencia de encuentros y métodos de consulta en cada región.
Alcance provincial y participación
La primera reunión tuvo lugar en la Sala de Reuniones del Ministerio, con representantes de diversas localidades de Salta. El objetivo es promover una estructura regionalizada, que permita sumar más centros de estudiantes y ampliar la diversidad de voces. Así, se busca detectar problemas específicos de cada zona y diseñar soluciones colectivas.
Al respecto, la ministra Fiore Viñuales señaló:
“El Consejo tiene como finalidad escuchar la voz de los chicos; más allá de que el Ministerio toma las decisiones, es interesante conocer lo que piensan y lo que tienen para aportar”.
Por su parte, Tane Da Souza enfatizó:
“Lanzamos el Consejo como una instancia de participación y comunicación directa entre los adolescentes de colegios secundarios y el Gobierno. Esto permitirá que sus demandas sean canalizadas directamente para trabajar juntos”.