A los Defensores del Pueblo: Cumplan su misión y hagan respetar leyes y constitución. Si se hace , puede cambiar el destino de la patria

Por: Maria Eugenia Maldonado de San Miguel de Tucuman.

Carta abierta al Defensor del pueblo de la Nación Argentina inexistente, y equipo de defensoría del pueblo a nivel Nacional y Provincial de Tucumán.Lionel Suárez presidente de la Asociación de Defensorías del Pueblo de la República Argentina.Asociación de defensorias del Pueblo de la República Argentina y sus sedes en Argentina.

Solicito al Defensor del Pueblo de la Nación a intervenir para el resguardo de mi salud integral y protección de mi persona y mi familia, como ciudadana argentina.

La finalidad es procurar crear una sociedad en que los Derechos Humanos se entiendan y se respeten más ampliamente; incluyendo la educación y la difusión pública, pues, mal podría una persona ejercer sus derechos o pedir que acudan en su defensa y protección, si es que los desconoce o la informacion es confusa o no adecuadamente informada.

Solicito a defensoría del Pueblo de la Nación Argentina, analizar, investigar y proponer los cursos de acción en los supuestos previstos en el artículo 43 de la Constitución Nacional, como así también para el esclarecimiento de actos, hechos u omisiones de la administración y sus agentes que impliquen ejercicio ilegítimo, defectuoso, irregular, abusivo, arbitrario, discriminatorio, negligente, gravemente inconveniente o inoportuno de sus facultades, y el control del ejercicio de las funciones administrativas públicas, conforme lo establecido por el artículo 86 de la Constitución Nacional y por la Ley Nº 24.284, modificada por la Ley Nº 24.379 solicito en el plazo de las proximas 48 horas, la suspensión de uso de Tapabocas, barbijos y mascarillas por incumplir normas en recomendaciones al realizarlas indiscriminada y poblacionalmente sin definir grupos vulnerables creando caos social y riesgo en salud integral y también de vacunas covid por ser medicamentos en fases experimentales y se estan incumpliendo puntos de normas de autorizaciones de emergencia, envié mails y solicitud de informes en ANMAT argentina recibi respuestas parciales pero hasta el momento sin respuestas adecuadas. Solicito resguardo a la salud pública de la población Argentina en la cual estoy incluida en todas sus jurisdicciones. También informo tuve que gestionar prospectos de vacunas covid los cuales no me fueron informados y traducidos, sino en otros idiomas.

Algunos de los trámites se encuentran realizados en ANMAT, bajo mi número de DNI, y por ende no podía conocer completamente ni realizar indicaciones contraindicaciones o sugerencias acerca de estos productos farmacológicos, que como no completaron fases experimentales aún no pueden ser considerados bajo la normativa de uso de definicion dentro de “vacunas”. Les recuerdo que no se puede indicar un producto médico si uno desconoce el prospecto, esto tanto para el profesional de salud que indica o para la persona que recibe el mismo maxime si los mismos no completaron fases experimentales y a evaluar tanto impericia y/o negligencia de los funcionarios que deben evaluar dichas normativas pautadas en autorizaciones de emergencia de cada uno de los productos que nombraron vacunas covid y son importadas por empresas hacia dentro de este país. Al usar nombre “vacuna” los términos de autorizaciones son diferentes y los circuitos de control también, pero en particular lo que nombraron vacunas covid.

Por la presente nota gestiono solicitud e intimo a ustedes como funcionarios responsables de generar a través de las instituciones, que deben ocuparse de ello en este país Argentina de las recomendaciones en puntos claves en buen cuidado de la salud pública y educación en Argentina, dentro de las proximas 48 horas, la anulación de obligación de uso de mascarillas faciales con indicación poblacional en Argentina y en Tucumán y justifico mi pedido en que dicha normativa incumple las normas de autorización de uso de ANMAT a través de autorizaciones de mascarillas, barbijos de protección personal generando aumento de riesgo en salud integral innecesarios en la población Argentina. Y al mismo tiempo no encuentro evidencia científica que justifique uso de tapabocas caseros que genere reducción de riesgo en patologia por covid 19 o patologías respiratorias, al no estar normalizados generarían más riesgo que beneficio, inclusive puede generar patologías asociadas o intoxicaciones por uso de diversos materiales no adecuados.

Al usar tapabocas de tela o mascarillas estas últimas sin indicación medica personalizada, no se permite la respiración adecuada en usuarios suceptibles. Existen niños muy afectados como mi hija que tiene patologías asociadas a neurodesarrollo, catalogado como TEA, posteriormente trastorno por hiperactividad y ahora trastorno del lenguaje y el uso de las mismas influye negativativamente en su neurodesarrollo y desarollo lingüístico, al mismo tiempo padece severas alergias inespecificas lo que condiciona reacciones en piel de cara y patologías respiratorias asociada, esto último debido a que un niño, si se le cae la mascarilla máxime en los más pequeños, se vuelve a poner ese barbijo de tela o la mascarilla sucia y la indicación dada institucionalmente indica tapar hasta por debajo de los los ojos, lo que puede generar también patologías inflamatorias o infecciosas oculares por contaminación. Es insensatopor equipos médicos y de salud pública, deben ser equipos interdisciplinarios..¿Cual es el grado de protección que genera el uso de tapaboca? ¿Saben o conocen la diferencia entre tapaboca y mascarilla quirúrgica o barbijo N95 o sus indicaciones?. ¿Que nadie se dio cuenta de los niños?.Y en el caso de personas con patologías asociadas a estrés postraumático, trastornos de ansiedad, fobias generadas, en qué medida puede condicionar su normal desempeño en sus actividades diarias, o la hipercapnia o hipoxia asociada. Para poder indicar mascarillas debería revisar un médico a cada una de las personas que los usa, y evaluar si la indicación es adecuada o no para su estado de salud y realizarle seguimiento, máxime en personas que han pasado los 50 años por el estado de su sistema nervioso central o niños en pleno avance de su neurodesarrollo. Al generar la re-inhalación de nuestro aire expirado las patologías respiratorias asociadas, máxime en niños o personas ya con hipercapnia previa o hipo oxigenación previa, deben ser evaluados, esto puede generar en niños reducción de rendimiento escolar, aumento de ausentismo escolar por patologías asociadas a contaminación por uso de barbijos al contaminarse los mismos por mal uso y al mismo tiempo reducción de tolerancia al estrés en docentes, bien sabido son las reacciones que se producen a nivel neurológico o sicológico inclusive por la hipercapnia y/ o hipoxia mantenida, como poder evaluarlo sin realizar gasometría diaria a pacientes vulnerables, y las lesiones en laringe y en cuerdas vocales, al tratar de hablar en tono audible a sus alumnos.

Un elemento por si mismo no genera protección de patologías en cuanto hace a bioseguridad, ya que es operador dependiente.

Como poder hacer que un niño de 3, 4 o 7 años mantenga el barbijo puesto sin tocarlo con sus manos contaminadas mientras juega en el recreo, o la higiene después de salir del baño de hacer sus necesidades, micción o defecación, el uso inadecuado puede favorecer el desarrollo de patologias asociadas. Sería muy favorable reanalizar recomendaciones basadas en riesgo/beneficio.

La solicitud se basa también en mis patologías ya que al padecer secuelas respiratorias, el grado de hiper reactividad bronquial es elevado generandose en mi propia persona reacciones alérgicas inespecificas en cara y patologias repiratorias más frecuentes, esto por atopia previa y secuelas pulmonares, exacerbada ante uso de mascarillas. Es difícil no poder respirar al tener que usar de manera continuada las mismas.

Al mismo tiempo generan un costo económico en hogares e instituciones que no se observa, ya que sumo evidencia donde se justifica análisis riesgo beneficio que efectué. No existe evidencia suficiente para indicación poblacional de tapaboca o mascarilla y hacerlo de esta manera atenta contra las buenas prácticas médicas y atenta contra las indicaciones de uso de complementos o tecnologías médicas de manera no acorde a finalidad, o uso adecuado. Cada caso debe ser analizado por un medico y la indicación del uso de la misma debe partir de la indicación individual que controle a la persona a la que se le indica uso de la misma.

No puede ser que un cartel me impida en un supermercado comprar leche o papel higiénico, y tener que salir a comprar un barbijo (reguladas indicaciones por anmat) o un tapaboca este último sin evidencia científica, para proteger de la afectación por virus respiratorios; para comprar elementos necesarios en la canasta básica alimentaria. De por sí la situación económica en Argentina es complicada.

Solicito a nivel de la provincia de Tucumán anulación de la obligatoriedad de uso de mascarillas faciales y/o libertad para uso de acuerdo a recomendación médica que es lo adecuadamente correcto desde el punto de vista médico y/o salud pública, o el chequeo médico de cada persona a la que se le indica esta obligación atento de hacerlos responsables por daños en la salud integral en mi propia persona y en la de mi propia hija, o en la población de Tucumán y Argentina.

¿Qué sucede si un niño o joven no puede usar estas mascarillas o barbijos, y es un alumno brillante?, ¿queda excluido del sistema educacional?. ¿Están capacitados los equipos interdisciplinarios para entender el grado real de protección que generan y las patologías que pueden derivar de su uso?.

Solicito a nivel nacional también se exima de esta obligatoriedad que incumple normas de buenas prácticas médicas, un ministro de transporte no puede definir obligación de uso de mascarillas ya que carece de competencias suficientes como para realizar esta indicación y le solicito investigue patologías por hipoxia o hipercapnia generadas en conductores de vehículos. Solicito sean reevaluadas estas indicaciones a nivel nacional, solicito intervencion de equipo jurídico de ANMAT y centro de Derechos Humanos. Defensor del Pueblo de la Nación Argentina, asimismo solicito se haga extensiva esta nota a instituciones privadas, empresas y demás, a fin de que no se generen pautas de discriminación y/o bullyng a nivel educativo o poblacional o institucional.

Solicito a ANMAT Argentina realice o aclare pautas de normativa de protección real de tapabocas de tela y barbijos comercializados y mascarillas comercializadas en Argentina, y de acuerdo a indicaciones autorizadas para estos productos se informe poblacionalmente de manera adecuada la utilidad de los mismos.
Considerando tener a bien el valor fundamental de la gestión de la seguridad y salud en el trabajo y distintos ámbitos comunitarios sociales en Argentina como valor fundamental.

Se informa que, a partir de las reuniones de seguimiento de la situación epidemiológica y la revisión de las recomendaciones, tanto el comité de expertos que asesora al Ministerio de Salud de la Nación, como la mesa de trabajo Salud Educación, de la que participan la Organización Panamericana de la Salud, la Sociedad Argentina de Pediatría y UNICEF, han recomendado:
• Continuar con el uso obligatorio del barbijo incluyendo los ámbitos escolares dada la época del año y la posible circulación concomitante de distintos virus respiratorios
En el Consejo Federal de Salud se consensuó:
• En esta etapa de transición ingresando en época invernal con circulación de otros virus respiratorios e incertidumbre acerca del comportamiento de SARS-CoV-2, se reforzó la necesidad de mantener las medidas de prevención que son transversales para todos los virus respiratorios:
o Utilización de barbijos en espacios interiores.

Ultimas publicaciones

Social Media Auto Publish Powered By : XYZScripts.com