Con la garganta llena de Patria

Malvinas es una Causa Nacional. Le gana al tiempo, derrota al olvido, se prende como gajo de la mano. Es más que un 2 de abril, es una vida entera recordando y manteniendo vivo ese orgullo que emerge desde lo más profundo del ser. En este 2022 se cumplen 40 años de la gesta de Malvinas; hace 40 años que aquellos pibes pusieron el pecho y que han transitado este tiempo con sentimiento por la Patria, por las islas y por todos sus compañeros que quedaron custodiando el archipiélago del Atlántico sur. El reconocimiento tardó en llegar, pero llegó, aunque falta, pero el respeto y la admiración es de ellos. El fútbol no se ha quedado aparte y se ha puesto la camiseta de los Veteranos de Guerra. Tanto que este martes cuando la Selección argentina reciba a Colombia por la 16ª fecha de las Eliminatorias mundialistas, un héroe de Malvinas ha sido elegido para cantar nuestra canción más emblemática.

El Veterano de Guerra Fabio Santana será el encargado de entonar las estrofas del Himno Nacional Argentino en estadio Mario Alberto Kempes, de Córdoba. “Cantemos el himno juntos. Por ellos, nuestros héroes”, reza el comunicado de la Selección argentina.

Su vida lleva dos marcas a fuego: Malvinas y la música. Fabio Santana, con 19 años, fue movilizado a las islas desde el Batallón de Ingenieros de Pablo Podestá. Cantó en los pozos zorros, con su voz levantó el ánimo de sus compañeros ante el frío y el acoso inglés. Volvió y no pudo cantar. Pasaron muchos años sin que ese zorzal de su garganta despertara. Pero cuando lo hizo, emergió pleno.

Pero Malvinas nunca se apagó en él. Se unió al Centro de Veteranos de Guerra de La Matanza y desde allí defendió y defiende la causa Malvinas, mientras le sigue cantando a sus compañeros. Hoy le llega el reconocimiento de estar junto a los colores celeste y blanco de nuestra Selección argentina.

“Es una mezcla hermosa de sensaciones; aparecen la responsabilidad, el amor a la Patria y el orgullo de ser Veterano”, dice el oriundo de Villa Madero, quien siempre sostiene que “no soy ex un combatiente, porque de algún modo seguimos combatiendo”.

Enseguida establece que esta oportunidad es especial, pese a que fuera convocado para entonar el Himno Nacional en el Día del Ejército Argentino o que lo hiciera en el Turismo Carretera y en un match de Copa Davis. “Me siento un privilegiado porque fuimos 15 mil a Malvinas y me eligen a mí para cantar cuando juega la Selección”, afirma y agrega: “Se van a cumplir 40 años de Malvinas y que un veterano cante en un partido de este nivel y que sea yo representa una responsabilidad muy grande y un orgullo gigante”.

Si bien el reconocimiento se lo ha ganado por ese talento innato, Santana se acomoda en el perfil bajo. “Siempre digo que soy solamente un vector; yo canto con la voz de los veteranos, canto para ellos, para los que están y los quedaron allá, vigilando las islas”, subraya con un sentimiento que emerge de lo más profundo de su corazón malvinero. “Estoy feliz y pleno, con la lógica adrenalina y nervios de siempre cada vez que voy a cantar y más aún porque es con la Selección”, destaca.

“LOS VETERANOS DE GUERRA SON MI TRIBU”

Fueron 15 años de silencio, pero finalmente Fabio Santana se reencontró con el canto y así pudo reconciliarse con su historia en Malvinas. El tango y la balada forman parte de sus especialidades.

Es un enamorado del arte de cantar. Una voz de las elegidas. Un juglar que anda por diferentes rincones, pero un día le pusieron un fusil en las manos, sin que él lo pidiera y lo quisiera. Pasó por Malvinas, volvió, se calló, se levantó y siguió. Llegó la chance de mostrarse en Canal 13, en Soñando por Cantar y hoy, Fabio Santana -59 años- vive por elección con música (tango y baladas, sobre todo), pero no olvida a sus compañeros de ruta y forma parten del Centro de Veteranos de Guerra de La Matanza.

“Es mi tribu”, destaca con orgullo. Y ha tenido el honor de haber sido convocado para entonar las estrofas del Himno Nacional Argentino en el Día del Ejército, lo cual significó la primera vez que un Veterano de Guerra de Malvinas cantó la canción patria en esa conmemoración. Y ahora se va para Córdoba para cantar con la Selección.

El canto se hizo realidad desde temprano en Fabio Santana y hoy perdura en sus días. Su niñez se desenvolvió en Villa Madero, pero a la hora de la escuela cruzaba a Villa Insuperable. Una profesora de música le vio condiciones, lo alentó y a partir de allí empezó todo. En los inicios “era folklore, luego fue rock nacional, Sui Generis, Rasguña las Piedras y toda esa movida, que fue cuando trascendía la adolescencia”, cuenta.

A los 18 años llegó la colimba, la guerra y el paréntesis fue largo, pero no definitivo. “En Malvinas canté, pero después que regresé de la guerra estuve 15 años sin hacerlo”, confiesa sin que le pese. Hasta que llegó la reconciliación. “En un cumpleaños familiar, mi viejo (Cholo) me pidió que le cantara a él. Estaban Ernesto Baffa y Pichuquito, me escuchó Baffa y me llevó a su orquesta. Y ahí volví a cantar”, recuerda.

En 2011 lo convocaron para cantar el Himno en un match de Copa Davis en el Parque Roca y se cruzó con un grupo de veteranos del Regimiento 1 de Patricios. Ellos lo invitaron a volver a Malvinas. “En enero de 2012 volví a Malvinas y canté en un pub. Siempre digo que tengo el honor de haber cantado dos veces en Malvinas, como soldado y como profesional. En ese pub canté para 20 argentinos, un filipino que estaba muy borracho y un chileno, que era el dueño del pub Narrow”, dice con emoción Santana, que luego fue convocado por el intendente de La Matanza, Fernando Espinoza para trabajar en cultura de la Municipalidad.

Un año después irrumpió la chance increíble: la TV. “En Ideas del Sur me ofrecieron estar en Soñando por Cantar. Así el 2 de abril de 2012 canté en Tigre, un evento que me marcó en la vida artística. Hicieron 28 puntos de rating y ahí despegué. No sólo en lo artístico, sino mi reconciliación con toda mi historia en Malvinas”, cuenta quien junto a Daniel Argañaraz y Alberto Medina conforma el trío Raíz Soberana.

EL CANTOR DE VARIAS ALMAS

Un día su hija, decidió poner en papel sentimientos, sensaciones y vibraciones acumulados durante mucho tiempo. Y ese escrito se transformó en una letra de canción, a la que Fabián Moreno le puso la melodía. Ese conjunto de letras y corcheas quedó concentrado bajo el título “Alas de Glorias”, que a su vez le dio nombre a su nuevo disco.

“Esa canción de mi hija y de mi gran amigo Fabi Moreno me llega al corazón, porque viene de alguien que me conoce y que escribió lo que siento, ya que la letra dice por qué canto. Y canto por los héroes, por la causa Malvinas, que es cara a mis sentimientos”, manifiesta Fabio Santana, quien en el estreno de esta canción no pudo evitar que la emoción se transformara en lágrimas de vida, de amor y de reconocimiento.

“Yo soy cantor de varias almas, de las islas y esta voz que se eleva a las estrellas y navega por los bordes de la Patria más sureña que existió”, reza el estribillo de esa obra escrita desde el amor. Y Fabio canta: “En mi canto soy gaviota, sobrevuelo el continente con las alas de la gloria de los bravos combatientes”.

Alas de Gloria no pasó desapercibido, porque está postulado para la edición 2022 de los Premios Gardel, que se entregarán en la segunda mitad del año, como Mejor Canción de Pop.

LOS RINCONES MUSICALES

El trabajo se presentó en plena pandemia. Por ello se debió hacerlo por streaming y contó con la compañía de Fede Díaz González en batería, Mariano Arbit en guitarras, Facundo Martínez en bandoneón, Fabián Moreno en bajo (y en la dirección musical) y artistas invitados. En ese disco se recorren los rincones musicales de la Argentina. De norte a sur con el folklore, sobrevuela el Río de la Plata con el tango y el candombe y llega a su parte más austral: las Islas Malvinas, en lo que se asemejó a un viaje desde la música y el sentimiento.

Ultimas publicaciones

Social Media Auto Publish Powered By : XYZScripts.com