Los principales índices de Wall Street bajaron el lunes 24/02 más del 3%, los mayores descensos registrados en USA desde agosto. El Dow Jones cayó 3,56% con respecto al viernes 21/02, hasta los 27.960,80 puntos, perdiendo entonces 2% en lo que va de 2020. El S&P 500 cayó 3,35%, hasta los 3.225,91 enteros, o sea 0,2% de pérdida en el año. El Nasdaq 100 se desplomó 3,89%, hasta los 9.079,63 puntos pero conserva una rentabilidad anual del 4%. Lo cierto es que provoca alarma conocer que el coronavirus ya mata en Europa. Si hace unos días todavía parecía algo lejano, que afectaba en exclusiva a China y su entorno, ahora ya se ha extendido con rapidez por algunas localidades del norte de Italia, Corea del Sur e Irán.
El Nasdaq 100 ha perdido los 9.200 puntos, nivel que no debía ceder para permanecer en territorio positivo, y temen una corrección adicional de hasta el 5%. También se teme un S&P 500 por debajo de los 3.100 puntos.
Unos dicen que, entonces, habría que comprar acciones estadounidenses pero otros no están tan seguros porque nadie conoce qué hay en el coronavirus. Los inversionistas están cada vez más preocupados por el impacto económico del brote del coronavirus. El número total de fallecidos por el coronavirus llegó a 2.628.
Las acciones de las compañías de viajes, las tecnológicas (Apple, Facebook, Microsoft, Amazon y Alphabet) sufriendo una pérdida acumulada de US$ 250.000 millones como parte de una caída más amplia.
Las acciones de aerolíneas también vieron un descenso significativo, como Delta y American, que perdieron 7%.
En los mercados europeos, el FTSE 100 del Reino Unido y el DAX de Alemania cayeron más de 3,5%.
Las 3 tecnológicas argentinas cuyos ADR cotizan en el Nasdaq (Mercado Libre, Despegar y Globant), tuvieron una pérdida conjunta de más de US$ 3.200 millones en 1 día.
Italia y Corea del Sur
El 1er. ministro de Italia, Giuseppe Conte, ha reconocido que el impacto del coronavirus en la economía del país puede ser “muy fuerte”.
Italia tiene 6 personas y 230 casos confirmados del coronavirus.
Conte ha señalado: “El impacto económico puede ser muy fuerte. En este momento podemos calcular que habrá un impacto económico negativo, pero no estamos en la posición de predecir lo que ocurrirá”.
El economista jefe del Banco Central Europeo, Philip Lane, definió el coronavirus como el “mayor dolor de cabeza” para sus previsiones. Pero hay analistas anticipando que el impacto tendrá “forma de V”: “Una contracción económica seguida de una rápida expansión”. Esto es lo que quiere creer el mercado.
Roberto Scholtes, director de estrategia de UBS, afirmó que el impacto “se concentrará en el 1er. trimestre” tanto para China como para Italia y después registrará “un rebote alto en los siguientes trimestres”.
Asimismo, ve poco probable que las consecuencias en la economía italiana -que según UBS crecerá 2 décimas menos este trimestre por la epidemia-, se repliquen en otros países.
No obstante, analistas del banco de inversión Berenberg, recortan su previsión de crecimiento para la eurozona del 0,2% la bajaron al 0,1%.
Corea del Sur ocupa ahora el 2do. lugar por número de casos registrados de Covid-19, por detrás de China. El presidente surcoreano, Moon Jae-in, activó el nivel más alto de alerta por enfermedades infecciosas tras el aumento de fallecidos por el nuevo coronavirus en el país (8 en total).
Crudo
El temor a la caída del consumo de energía a raíz del brote de coronavirus en China y su propagación por el mundo hundió los precios del petróleo.
Los futuros del Brent se desplomaron hasta 5% (US$55,6 por barril).
En lo que va de ejercicio acumula pérdidas del 15%, pero si se tiene en cuenta lo que pierde desde los máximos del último año (abril de 2019, US$74), la caída es del 25%.
El oro siguió su avance hacia los US$ 1.700 por onza: su 8va. jornada consecutiva al alza y permanece en niveles no vistos desde 2013. La rentabilidad del refugio está cerca del 9,5% en 2020.
Fuente: Reporte24