¿Por qué no funcionó la economía de Macri?. 10 Claves

Por Facundo Camacho

Lic. en Economía

Alguna vez nos hemos preguntado por qué no funciono la economía de Mauricio Macri, o cuando fue el momento en que se desmoronó los planes del gobierno de la alianza de cambiemos, sin poder lograr la revolución cultural que planteaban sus principales líderes para el país.

Son múltiples las razones que terminaron derivando en la derrota electoral del ex presidente Macri en las elecciones de octubre pasado, pero es posible que realicemos una serie de 10 puntos claves en lo que respecta a la economía de la gestión anterior para poder entender de esta manera que fue lo que sucedió.

Para responder a este interrogante debemos situarnos en la línea del tiempo. Allá por diciembre del año 2015, el presidente de la nación con mandato cumplido Mauricio Macri, al cuarto día de su gestión al mando iba a cometer el primer error político que terminaría sentenciando a su gobierno, la eliminación y baja de retenciones al campo sin tener una planificación de su proyecto político y económico.

Eliminación y baja de retenciones
Esta decisión fue la primera de una serie de políticas económicas que se aplicaron sin tener una sincronización de las mismas para el equilibrio de la economía.

Como consecuencia el Estado deja de recaudar millones de dólares, aumentando así fuertemente el déficit fiscal que venía arrastrado de la anterior gestión. Aumentan los precios porque los bienes producidos son transables con el mundo y ante la baja y quita de retenciones de una forma tan brusca incentiva a los productores a exportar la mayor cantidad de producción o vender la misma en el mercado interno pero a pecio internacional.

Flexibilización de restricciones a las importaciones con quita de aranceles.
Se promueven las reducciones de aranceles a las importaciones; sin restricciones los productos extranjeros comienzan a ingresar al país.

Se reducen las restricciones de importación con el fin de lograr una mayor competitividad y así disminuir los precios, pero esto solo logra el cierre de las pequeñas y medianas empresas ante la imposibilidad de competir en igualdad de condiciones con la industria internacional. Además esto lleva al aumento del desempleo, dañando parte del tejido social.

Salida del cepo cambiario
Para la mirada de la gestión entrante era importante unificar los tipos de cambio y sincerar al mismo tiempo el valor de la moneda local; dejando a la oferta y a la demanda que fijen el precio. La brusca devaluación del 16 de diciembre del año 2015 llevo solamente a una inflación anual en 2016 del 40%. Esta medida al mismo tiempo genero mucha especulación y un golpe importante en el consumo y en la inversión por el aumento de los costos, dos motores esenciales para el buen funcionamiento de toda economía.

Suba de las tasas de interés
Suben las tasas de interés para bajar la circulación de dinero con el objetivo de disminuir la inflación. Además de esto el gobierno emite letras para absorber pesos de la plaza y alcanzar el tan deseado objetivo ut supra, pero solo se consigue más especulación financiera con depósitos a muy corto plazo como las LEBAC (letras del banco central) y luego las LELIQ (letras de liquidez). Además se paraliza la economía porque conviene más la especulación financiera sobre la inversión productiva, el modelo propuesto por el gobierno no les permitía bajar las tasas de interés porque esto provocaría más inflación.

En cierta forma el gobierno se vio acorralado en una especie de laberinto con una bomba de tiempo que poco a poco intentaba desactivar disminuyendo el consumo a partir de la pérdida del poder adquisitivo de las mayorías de los argentinos, cada vez el fin de la administración de cambiemos estaba más cerca.

Liberación de precios, con las eliminaciones de los controles de precios.
Comienza la especulación económica y una crisis productiva. El modelo económico es bien visto por economistas del mundo de las finanzas. El plan económico comienza de forma gradual. Eliminan los controles de precios, así solo el mercado fija los precios de bienes y servicios, los mismos aumentan y el trabajador sufre una pérdida del poder adquisitivo, incrementando las ganancias de los empresarios.

Dolarización de las tarifas de los servicios públicos.
El gobierno decide aumentar las tarifas de los servicios públicos, gas, luz, agua, transporte; etc., justificando que era una adecuación de las tarifas al precio del mercado internacional. Solo se generó más inflación porque el fortalecimiento del dólar frente al peso de manera constante hacía en vano las actualizaciones de las tarifas.

Aumento de las paritarias por debajo de la inflación.
Los aumentos lo fija el Estado; mientras que los precios siguen aumentando. La inflación aumenta por arriba de la suba salarial e indirectamente también afecta al comercio y a la industria por la caída del consumo.

Endeudamiento interno y externo.
Se necesita la entrada de divisas para comenzar el proceso de inversiones y poco a poco bajar las tasas de interés pero continúa la especulación financiera sobre lo productivo. El gobierno tomó deuda por aproximadamente 190 mil millones de dólares, con fugas de capitales de hasta 90 mil millones de dólares. La Argentina comenzaba a asfixiarse entre la deuda, el déficit fiscal, la inflación, la caída de la economía, las altas tasas de interés, pronto las consecuencias llegarían.

Subas de tasas de interés de la FED.
Con el triunfo de Donald Trump en 2016 en las elecciones presidenciales de la primera potencia mundial y su plan de revolución industrial de esa economía, aplicando una política de suba de tasas de interés durante los primero años de su gestión, los capitales del mundo comenzaron a migrar a la potencia del norte de América encareciendo así el crédito internacional y perjudicando a los países en vía de desarrollo, entre ellos Argentina.

Guerra comercial entre EE.UU. y CHINA.
Esta guerra comercial entre las dos grandes potencias mundiales, una de occidente y la otra de oriente que presentan culturas totalmente distintas, llevaron a que el presidente Trump ejecutara políticas nacionalistas en un país que intentaba profundizar la globalización en el caso de ganar Clinton, pero eso no sucedió. Trump busca desarrollar el lado oeste de los Estados Unidos, aquel sector de la sociedad que no tiene el desarrollo y la riqueza que si tienen los privilegiados de la costa del este, es este el motivo del contundente triunfo de Trump en las elecciones presidenciales del país norteño. Su plan económico sigue dando resultados más que significativos, logrando el pleno empleo, el mejor de los últimos 50 años y el crecimiento económico más importante de los últimos 10, además de promover una nueva cultura de mayor fraternidad entre los americanos. La guerra comercial con China llevo a que muchas de las empresas de su país inviertan en el mercado interno si no serían penados con impuestos, además de proteger la balanza comercial con el resto del mundo. Todo esto impacto en los países sub desarrollados del mundo.

El gobierno argentino no tuvo en cuenta el contexto internacional y de esta manera poder prevenir.

Para el mes de noviembre de 2017 el gobierno, a solo un mes de haber ganado las elecciones legislativas de octubre de aquel año, el sistema financiero internacional deja de prestarle dinero a la Argentina. Para el mes de abril de 2018 se produce la primer corrida cambiaria liderada por el JP Morgan, el modelo económico de Mauricio Macri había terminado. Ese mismo mes, Macri anuncia un acuerdo con el FMI que se concretiza en junio de 2018. Para el mes de agosto se produce la segunda corrida cambiaria en la administración de cambiemos, en un solo año tuvimos tres presidentes en el banco central de la república, las reservas internacionales del país no paraban de caer. En agosto luego de las elecciones de las PASO de 2019 se lleva a cabo la última corrida cambiaria, los mercados no perdonaban la administración de Mauricio Macri y se espantaban con el triunfo de los Fernández en aquella elección, se generó demasiada incertidumbre sobre qué pasaría con la economía del país.

La solución que se proponía al inicio de la gestión de Macri, era hacer un ajuste de shock y no gradual como lo había elegido el gobierno tratando de evitar una crisis social como la que vive Chile y Colombia, o en todo caso cambiar totalmente el modelo económico. ¿Qué hubiera sucedido si Macri hubiera optado por el ajuste del gasto público de forma severa? Quizás Macri sería re electo o tal vez no. Pero todo esto sería hacer un análisis de supuestos y para esto podríamos citar a modo de ejemplo, la película del Titanic, que hubiera pasado si Rose no hubiera saltado del bote hacia el barco que se hundía y Jack así por su parte buscar sus propios medios para salvarse, sin tener que estar velando primero por la vida de Rose, o si acaso podían compartir o turnarse entre Rose y Jack la balsa en las aguas frías del océano de aquel invierno crudo. Tal vez el destino de Jack era salvar la vida de Rose en dos oportunidades. Dejémosle pues entonces este tipo de conjeturas a los espectadores y a la industria del cine que hasta el día de hoy mucho hablan sobre esta famosa película que termino poéticamente trágica con una historia de amor. Lo que podemos relacionar entre el citado ejemplo con el presente artículo es que el titanic viene a ser el plan económico de Macri y este último seria Jack. Los argentinos seriamos una especie de Rose que nunca pudimos vivir la historia de amor que alguna vez Macri nos contó. Y es que como Rose, la Argentina luego de aquella experiencia sigue viva, con un potencial que realmente sorprende, pero mucho más grande hace a nuestra nación saber que los recursos tanto naturales como humanos pueden convertir nuevamente al país en una potencia mundial con desarrollo, la necesidad de políticas de estado con continuidad en el tiempo es lo que marca la diferencia entre lo que somos y lo que queremos ser.

Ultimas publicaciones

Comentarios

Social Media Auto Publish Powered By : XYZScripts.com