SALTA – Prueba PISA: el país no mejora desde 2006 y más de la mitad no entiende lo que lee – ARGENTINA

Un poco mejor en lectura, bastante peor en Matemática y algo por ahí en Ciencias. Pero en líneas generales, todo más o menos igual en los últimos 12 años, de acuerdo a los resultados de las pruebas PISA que se conocen este martes. Y todo bastante preocupante, si se observa que más de la mitad de los alumnos, de 15 años, no comprende lo más básico de un texto y siete de cada diez aún no pueden resolver un cálculo sencillo.

La Argentina quedó en el puesto 63 sobre 77 países evaluados en esta prueba educativa de referencia. Y sigue bajando en América Latina, donde quedó sólo por arriba de Panamá y República Dominicana, y casi “empatado” con Perú, que años atrás tenía muy peores desempeños. Con los nuevos resultados, el país está cada vez más lejos de Chile, que sigue en el tope regional, y otros países que en forma lenta, pero persistente, vienen mejorando, como Uruguay, Costa Rica y México.

Diseñadas por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), la prueba PISA se hace cada 3 años. Evalúa a alumnos de 15 años en lectura (comprensión lectora), Matemática y Ciencia. Este martes se presentan los datos de 2018, que incluyó a 710.000 estudiantes de 79 países (por problemas con la herramienta, España y Vietnam no aparecen en el informe). De la Argentina participaron 458 escuelas y 14.546 alumnos, en una muestra representativa que incluyó colegios públicos y privados.

PISA 2019

A diferencia de otros operativos de evaluación, PISA no mide cuánto saben los alumnos sobre el contenido curricular ni sobre conocimientos generales, sino que busca conocer cuánto comprenden, resuelven y comunican resultados de situaciones “del mundo real”. Además del puesto 63 en lectura, la Argentina se ubicó en la posición 71 en Matemática y el 65 en Ciencias.

Este año, el foco principal del estudio estuvo puesto en la comprensión lectora. De ahí surge que el 52% de los alumnos argentinos de 15 años no puede “identificar la idea principal en un texto de longitud moderada, encontrar información basada en criterios explícitos, ni pueden reflexionar sobre el propósito y la forma de los textos cuando se les indica explícitamente que lo hagan”. Y un 25,7% apenas si alcanzan esa comprensión básica. En la otra punta, apenas el 1% de los estudiantes argentinos alcanzaron los mejores resultados en lectura. En el promedio de los países de la OCDE llegan al 9%.

La comprensión lectora es un déficit que se arrastra en el país año tras año. En 2012 el porcentaje de alumnos que no entendían lo que leían era del 53%. Del año 2015 no hay datos, porque la Argentina fue descalificada de esa prueba por no haber entregado bien la muestra estadística.

China encabezó este año los resultados, seguido por Singapur, Macao, Hong Kong y Estonia.

Aunque el foco estuvo puesto en lectura, Matemática es lo que más preocupa a las autoridades, porque el 69% de los estudiantes de 15 años no llega a resolver un cálculo simple, como comparar la distancia total a través de dos rutas alternativas o convertir los precios a una moneda diferente. En el mundo, sólo el 24% no llegan a este nivel.

Ultimas publicaciones

Comentarios

Social Media Auto Publish Powered By : XYZScripts.com