Se gradúan 40 estudiantes como Expertos en Pueblos Indígenas, Derechos Humanos y Cooperación Internacional

El viernes 12 de julio se graduaron 40 líderes y profesionales indígenas y no indígenas de la 13° edición del Título de Experto en Pueblos Indígenas, Derechos Humanos y Cooperación Internacional, posgrado que se enmarca en  el Programa de Educación “Universidad Indígena Intercultural” (UII), del Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de América Latina y El Caribe (FILAC),  impartido de manera presencial en la Universidad Carlos III de Madrid con el auspicio de la Cátedra Indígena de la UII y financiado por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), el Gobierno de México, la SEGIB y el Gobierno de Chile.

El acto de graduación se inició con una invocación espiritual a cargo de los alumnos de este postgrado, y con las palabras de clausura a cargo de Mirna Cunningham Kain, Presidenta del FILAC;  Laura Oroz Ulibarri, Jefa del departamento de Cooperación con Países Andinos y el Cono Sur de la AECID; Daniel Oliva Martínez, Codirector del Título de Experto en Pueblos Indígenas, Derechos Humanos y Cooperación Internacional de la UC3; Martín Rivero Illa, Coordinador del Área de Cohesión Social y Cooperación Sur – Sur de la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB), Roberta Lajous, Embajadora de México en España, Wilson Reyes, Representante Indígena de Chile ante el FILAC y Carmen Albertos Ceano-Vivas, Especialista Principal en Pueblos Indígenas y Diversidad del BID.

13 años formando expertos indígenas

El programa cumple en esta edición 13 años formando expertos indígenas, habiendo sido la primera titulación de posgrado impulsada por el Programa Emblemático de la Universidad Indígena Intercultural (UII), las cuales han sido valoradas positivamente por todos los actores involucrados en su organización y desarrollo, incluido las y los expertos indígenas que han participado, una vez concluidas las clases, en las actividades de evaluación.

En este tiempo, se han graduado más de 140 profesionales y líderes indígenas, muchos de los cuales ejercen importantes puestos de liderazgo en materia de protección, defensa y promoción de los derechos de los Pueblos Indígenas en organizaciones indígenas y de la sociedad civil, agencias y organizaciones de Cooperación Internacional para el Desarrollo e instituciones de gobierno.

Sobre el Postgrado

El Titulo de experto busca proporcionar una formación integral y de un alto valor curricular y práctico a licenciados, graduados, diplomados o líderes indígenas de la región latinoamericana y caribeña, con el objetivo de que éstos puedan asumir responsabilidades de liderazgo en sus comunidades y organizaciones con la capacitación y conocimientos técnicos necesarios para intervenir con garantías de éxito en los procesos de negociación sobre derechos de los Pueblos Indígenas que se desarrollan en diferentes ámbitos nacionales e internacionales, así como su implementación.

Contempló una fase virtual introductoria a cargo del FILAC. En la fase presencial se abordaron seis módulos correspondientes a: Módulo Propedéutico, Cátedra Indígena: Decolonialidad del Conocimiento y del Desarrollo, Mecanismos Internacionales para la Protección de los Derechos de los Pueblos Indígenas, Cooperación Internacional y Pueblos Indígenas, Derechos de la Mujer y Juventud Indígena, Indicadores de Derechos Colectivos para la Incidencia.

Este postgrado se complementó con visitas institucionales y de carácter cultural a entidades públicas, empresas, partidos políticos, actores de la sociedad civil, medios de comunicación, museos o fundaciones de carácter cultural.

Desde el FILAC felicitamos a los nuevos graduados de este diplomado esperando que los conocimientos adquiridos sean de gran utilidad para incidir en sus países en políticas, programas y acciones en beneficio de las más de 50 millones de indígenas que habitan en la región.

Ultimas publicaciones

Comentarios

Social Media Auto Publish Powered By : XYZScripts.com